Jacques Lacan

Arturo Blanco

Publicado el: 10/03/04

    


El texto proporciona una biografía de Jacques Lacan, un psicoanalista francés, junto con una descripción de su trabajo y sus influencias. El texto también destaca la relación de Lacan con la filosofía, incluyendo su interés en figuras como Platón, Hegel, Heidegger y Sade. Se exploran las ideas de Lacan sobre el inconsciente, el lenguaje, el deseo y el goce, incluyendo su concepto del "sujeto barrado." El texto también menciona la fundación de la Escuela Freudiana de París por Lacan y su papel en la reinterpretación del psicoanálisis freudiano.

 

                                                                Facebook    



Jacques Lacan
Por Arturo Santiago Blanco

Un 13 de Abril de 1901 nace Lacan en Paris, sus padres Emilie Baudry y Alfred Lacan eran típicos representantes de la religiosa burguesía parisina.
Recién en 1966 escribe su primer libro, –tenía 65 años de edad- y así mismo fue una recopilación de textos, de aproximadamente treinta años publicados con el título de Los escritos que surgieron también de su Seminario dictado en el anfiteatro del Hospital Saint - Anne el que se desarrolló desde el año 1953 al 63, Seminario que siempre fue muy frecuentado y del que participaron médicos, escritores, filósofos y psicoanalistas.

En esa época lo conocían solamente sus colegas, pacientes y alumnos, pero el "gran" público lo conocerá recién en esos años sesenta.
Lacan reinterpreta el inconsciente freudiano y de esa forma reacciona contra una cierta manera de deslizamiento del psicoanálisis hacia la psicología y también contra una "ortopedia del yo", su reinterpretación muestra al sujeto dividido por su propio discurso, de esta forma remite el inconsciente a la estructura del lenguaje, en síntesis al significante. Así va construyendo un sujeto que no se sustenta en lo subjetivo sino en la certeza. Culminando con la definición del sujeto barrado, en tanto efecto del lenguaje y producción significante. Así en Lacan hay un doble origen en la división del sujeto, división debida a la incidencia del significante en el deseo y la debida a la pulsión sexual, concepto éste netamente freudiano. Por eso Lacan puede escribir: "es el reconocimiento de la pulsión lo que permite construir con certeza el funcionamiento llamado por mí de división del sujeto o de alienación."(Seminario XI )

A partir del año 1963 y a raíz de la expulsión que sufre por parte de la IPA y por la intervención de Althusser su Seminario comienza a desarrollarse en la Escuela Normal Superior de Paris. Como consecuencia de estos acontecimientos funda el 27 de Junio de 1964 su propia escuela, La Escuela Freudiana de París, abriéndola a los no analistas. Algunos alumnos de la Escuela Normal, para adherirse se reunieron en un cartel cuyo tema era "Teoría del Discurso"

El Seminario es a partir de los años 68/69 dictado en Panteón de La Facultad de Derecho. E aquí un comentario de uno de sus oyentes que fue al mismo tiempo su analizando: "Cuando llegué a Paris, el seminario de Lacan ya tenía su aureola mágica. No podía dejar de frecuentarlo. No para hacer una visita inevitable a un monumento sino respirar lo mejor del aire parisiense no era un lugar al cual tenía que ir .Tenía el presentimiento, que en aquella sala de la calle d´Ulm, esperábame todavía imprecisa, para mis ojos una Cosa…."
Su trabajo cotidiano fue siempre el psicoanálisis que solo será interrumpido con su muerte el 9 de septiembre de 1988.

Uno de los objetivos fundamentales de su obra fue estimular la producción de un saber donde tuviesen cabida otras disciplinas, abrir el círculo cerrado en el que el psicoanálisis había caído, de esa forma reanuda el debate que Freud siempre estimuló con los intelectuales de su tiempo, debate que no sólo interesa a los psicoanalistas sino también a todos aquellos que se preguntan sobre nuestra condición humana.

Lacan de una forma muy singular continua lo inaugurado por Freud y en ese sentido es donde reviste particular importancia su interpretación del inconsciente a través del significante, ese significante más acá del significado, el "significante puro" haciendo aparecer la estructura donde el hombre es atrapado por su deseo.

Todo el pensamiento de Lacan nos conduce en esa dirección, relacionado con el más allá del Edípo y con la prueba de lo Real en la cura.
Particularmente constante fue la relación de Lacan con la filosofía desde Platón a Descartes y de Hegel a Heidegger, tuvieron gran influencia Alexandre Koyré, Henry Corbin, Alexandre Kojève y Georges Bataille con los que se orientó en la lectura de Husserl - de quien Koyré fue alumno- , Nietzche, Hegel, y Heidegger, entre otros.

Kojève fue quien particularmente influenció grandemente a Lacan, él relata durante su seminario de 1960-61 que consagro al Banquete de Platón, que fue a verlo para que Kojève -que en ese momento estaba completando su historia de la filosofía pagana en tres volúmenes – le contase de sus descubrimientos en relación a Platón. Kojiève le señala que todo el arte de Platón consistía en su modo de ocultar lo que pensaba así como en su modo de revelarlo, de esa forma él mostraba a su interlocutor, su propio procedimiento filosófico :un texto no es más que la historia de su interpretación.

También Lacan dice en relación a Kojève que fue él quién lo introdujo en el pensamiento de Hegel.
Como anécdota podemos agregar que Kojiève era sobrino del pintor Vassyli Kandinsky, el abuelo paterno se había casado con la madre del pintor.
En relación a Heidegger, Lacan entrará en contacto por primera vez con su obra después de 1933, cuando comienza a asistir al seminario de Kojève sobre La Fenomenología del espíritu de Hegel compartiendo con Alexandre Koyré y Henry Corbin el grupo de la École Pratique des Hautes Études y de la Revista Recherches filosophiques. Es importante destacar que en 1935 se leía a Heidegger en el grupo que Lacan frecuentaba y que evidentemente se conocía su compromiso con el nazismo de este filósofo, por más que ese compromiso quedará mucho más evidente en el 1945.

Con Heidegger se trata de colocar en el núcleo de la filosofía, la condición de desgarramiento, de fisura, de carencia y de su ser para la muerte.
Koyre será el encargado de explicar de la mejor forma posible a toda una generación francesa que seguramente se reconoció en esta filosofía, cuando es publicada por primera vez Qu´est-ce que la métaphysique traducida por H.Corbin:
"Es quizás porque fue el primero en esta época de posguerra que se atrevió a devolver la filosofía del cielo a la tierra, a hablarnos de nosotros mismos hablarnos como filósofo de cosas muy triviales y muy simples: de la existencia y de la muerte; del ser y de la nada; porque supo re-plantear de nuevo, con una frescura y una fuerza incomparables el eterno doble problema de toda filosofía, problema del yo y el problema del ser ¿qué soy y qué significa ser? Pues la empresa del señor Heidegger es una formidable empresa de demolición…."

Queda entonces evidente la importancia de Kojéve sobre Lacan, no solamente en relación a Heidegguer sino en relación a Hegel la que seguramente tuvo como consecuencia, -como dice Pierre Macherey- "…más que vincular a Lacan con la filosofía, alejarlo de ella, creando condiciones para una nueva relación completamente lúdica, irónica e irresponsable, libre, con los filosofemas con los que Kojève había sabido jugar muy bien, siguiendo esta disposición "escéptica" que caracteriza esencialmente a su "sabiduría".

Es "Kant con Sade uno de los textos más interesantes de Lacan desde el punto de vista no solo filosófico sino que también aparecen aportes teóricos esenciales por parte de este. Como por ejemplo la aparición del campo del deseo, de la verdad y de la ley, esta ley que nos enfrenta con la muerte. Ve en la concepción sadiana un combate de la ley contra el bienestar y la preservación de si mísmo. Y Kant recusa en oposición a los moralistas clásicos, una moral que como principio busque la felicidad. Este texto tiene que leerse en relación a otros en donde la función significante es analizada.

Así Sade (representante de la perversión), enunciaría la verdad del pensamiento moral de Kant (en tanto neurosis), o sea la crueldad esencial del Otro como referente de la Ley, siguiendo esta línea de pensamiento quedaría que para poder superar el placer y el confort el sujeto tendría que someterse a la crueldad del Otro y con esto aumentar el goce de ese Otro. Tal ley, no es la ley de la castración través del significante donde no están presentes los componentes de perversión ni de una violencia.
Evidentemente podemos observar que lo que dice Lacan sirve para la interpretación neurótica de la Ley.

Sade llegará a proponer en su libro La filosofía en el tocador(1975)"que la abolición de la propiedad del hombre sobre el hombre llegue a la de uno mismo sobre uno mismo, y que el derecho al goce sea reconocido sin límites :"Tengo derecho a gozar de tu cuerpo, puede decirme cualquiera, y este derecho lo ejerceré, sin que ningún límite me detenga en el capricho de las exacciones que me venga en gana saciar"

Sade se transforma no en el que busca el placer sino que lo que el exige es el goce, Lacan dirá que el Superyo es el imperativo del goce siendo así el sujeto enfrentado a ese imposible del goce absoluto. Mostrando cómo la sexualidad del ser parlante se mantiene con el único fin de producir ese goce imposible, todo esto efecto del lenguaje.

Kant fue en síntesis -si podemos afirmar eso- el filósofo más cercano al discurso que corresponde a la afirmación de la posibilidad solo parcial de la verdad, y de esa forma al discurso analítico. Los filósofos contemporáneos
que se ocupan de las ideas de Lacan pueden preguntarse si es posible incluir la teoría del deseo en un discurso filosófico -consiguientemente de la castración- deseo efecto de la imposibilidad del Otro de responder a la demanda. Es por este camino que Lacan planteará al objeto a como causa del deseo, siendo el objeto a lo Real reducido a un estado eficaz y manipulable, un valor lógico con la consistencia de una letra o también podemos decir una palabra que nombra y que surge de la imposibilidad del psicoanálisis de responder la pregunta sobre el goce siendo este goce del que hablamos no referido al afecto o a una emoción vivida, como el placer o el displacer este goce permanece inconsciente.

Para terminar transcribo las palabras del propio Lacan extraídas de su artículo sobre "Joyce el síntoma":…"pienso que sólo lo hago en homenaje a James Joyce. Siempre he llevado conmigo en mi existencia, errante como todo el mundo una, cantidad enorme – hay de ellos – una cantidad así –una cantidad enorme de libros entre los cuales los de Joyce, no llegaban más arriba que esto; los otros son aquellos que tratan sobre Joyce. A los primeros los leía de tiempo en tiempo pero todo ese tiempo me apliqué a un pugilato con ellos- Jaques Aubert – será testigo de eso.Pude ver allí más que diferencias, un singular balance en el modo en el que Joyce es recibido y que parte del sesgo por el cual es tomado.
Conforme a lo que el mismo Joyce sabía que le ocurriría en la posteridad, es el universitario quien domina. Es casi exclusivamente el universitario quien se ocupa de Joyce. Esto es totalmente sorprendente. Joyce lo había dicho "Lo que yo escribo no cesará de dar trabajo a los universitarios ". Y él no esperaba nada menos que darles ocupación hasta la extinción de la universidad. Esto toma su camino. Y es evidente que eso puede hacerse porque el texto de Joyce abunda en problemas enteramente cautivantes, fascinantes, propios para fatigar al universitario…".


Bibliografía

Lacan con los filósofos, (Biblioteca del Colegio Internacional de Filosofía)
Lacan y la Filosofía, (Alan de Juranville)
Hipótesis del fantasma, (Contardo Calligaris)
Escritos, (Jaques Lacan)
Seminario XI, (Jaques Lacan)
Joyce el síntoma, (Jaques Lacan)
Jaques Lacan, (Elisabeth Roudinesco)



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2024. Política de uso de Antroposmoderno