La Historia Como Ciencia (Social) Una reflexión sobre las investigaciones en Historia

Guillermo Cortés Lutz *

Publicado el: 04/02/2021

    


La intención de mi trabajo no es nada nuevo, ya que intentaremos abordar la historia como ciencia y explicar su esencia dentro de este marco, tal vez lo novedoso es querer hacer una reflexión sobre la investigación y como los resultados de esta se convierten en un nuevo conocimiento científico, el objetivo de este trabajo será entonces una meditación sobre el por qué se hace investigación en historia, en cómo analizar la superficie visible de los hechos o trama de la historia, y cómo debemos abordar el problema de las conclusiones, en cuanto a su evaluación, su profundización y su posterior difusión, y sobre esta conclusión obtener un conocimiento mayor, es decir genérico y comprensivo de un hito con su posterior proceso[1].

 

                                                               Facebook    




La intención de mi trabajo no es nada nuevo, ya que intentaremos abordar la historia como ciencia y explicar su esencia dentro de este marco, tal vez lo novedoso es querer hacer una reflexión sobre la investigación y como los resultados de esta se convierten en un nuevo conocimiento científico, el objetivo de este trabajo será entonces una meditación sobre el por qué se hace investigación en historia, en cómo analizar la superficie visible de los hechos o trama de la historia, y cómo debemos abordar el problema de las conclusiones, en cuanto a su evaluación, su profundización y su posterior difusión, y sobre esta conclusión obtener un conocimiento mayor, es decir genérico y comprensivo de un hito con su posterior proceso[1]. Es decir me mantengo en el campo de la teoría y la epistemología de la historia, de allí que esta disertación lleve como título La Historia como Ciencia y el cómo las conclusiones de un trabajo son un aporte creativo. En definitiva buscar el Aletheia de los griegos o la veritas abscondida de los romanos, que en opinión de Desantes y Lopez, representa que la investigación científica descubre la verdad escondida tras los vestigios y esa es la contribución más seria para reconstruir el mundo en toda su riqueza y profundidad.

Desde una óptica teórica, la historia es una ciencia social, definición que proviene de las primeras clasificaciones sobre ciencia y que sin duda tienen que ver con el campo de estudios que estas abarquen y el método que utilicen , al respecto Mario Bunge hace la siguiente precisión con relación a las ciencias: “ estas se pueden dividir en formales y factuales, entre las primeras se ubican las más abstractas , como la lógica y las matemáticas y en la segunda categoría al conjunto del mundo histórico - cultural y físico, biológico [2]” . Pero a nuestro entender la definición de ciencias nomotéticas o generadora de leyes y las ideográficas o de los comportamientos singulares, tal vez sea más precisa en este caso.

No obstante las distintas clasificaciones, que a nuestro parecer son valiosas y en ocasiones necesarias para una cabal comprensión y eficacia en cómo enfrentamos los distintos fenómenos del universo, pensamos que de cara al futuro del conocimiento científico y su utilidad en las distintas ( heterogéneas) comunidades, como así también en el conjunto de la sociedad global, deja estéril la clasificación excesivamente positivista que tiende a desunir y parcelar a la ciencia. Pero, puestos en este escenario de clasificaciones y taxonomías; definamos simplificadamente a la historia como una ciencia social cuyo objeto de estudio es la mujer y el hombre, desarrollo socio - cultural y económico – político, a lo largo de la existencia humana. Ciencia de los hombre en el tiempo seria a decir de Marc Bloch[3]. Es decir deja de ser el estudio de la singularidad idiográfica, o bien quedarnos solo en el Histor o del pasado,[4] para pasar a convertirse en el análisis del pasado para la mejor comprensión del presente e incluso de la coyuntura, y sobre esa base seleccionar , jerarquizar antecedentes e información para la toma de decisiones, en la actuación inmediata y la que haremos a futuro. Esto que no quiere decir de ninguna manera a nuestro entender que pueda hablarse de planificar el futuro , pero si postulamos que la historia se convierte en una herramienta con sólidas bases para análisis prospectivos.


Algunos historiadores respecto al tópico analizado han sido mucho mas incisivo, tal es el caso de Tuñón de Lara, que ha planteado que: Es evidente que si un pueblo no ha comprendido su pasado y no sabe cómo y por que ha llegado a ser lo que es, ese pueblo no podrá prever ni afrontar el futuro[5] . Todo ello nos parece que le entrega a la ciencia histórica un mayor campo temporal para su actuación.

Pero, sigamos avanzando en nuestra idea de historia como ciencia, ya sentamos a lo menos las bases sobre el problema de cómo abordar una nueva temporalidad, más abierta y plural , con base en el pasado pero también cruzando transversalmente la dimensión temporal. Ahora analicemos otras aristas que le dan a la historia su carácter científico. Este tópico es siempre complicado ya que pende sobre nosotros la arquetípica definición de ciencia natural y social , este taxonomía nos entrega elementos fuertemente diferenciadores y que algunos teóricos se empeñan en blandir , pero afortunadamente también encontramos elementos comunes a la ciencia como esencia. - Lo más claro en cuanto a la diferencia es que la ciencia natural es capaz de generar leyes y reproducir íntegramente fenómenos y procesos, la ciencia social No. ¿ Entonces cual es el punto de unión de ambas líneas de la ciencia? Decir que se caracterizan por generar un conocimiento nuevo, que este es conseguido mediante el pensamiento reflexivo, el trabajo sistemático y racional pero qué duda cabe que también los unen las siguientes características, ser verificables, falibles, participable. Desde sus principios fundacionales la ciencia presenta un carácter comunicable o socializante. Lo cual es indicativo del sentido expresable de la actividad del científico[6] . Es decir losa resultados de las investigaciones deben ser entregados al público y en ellos buscar las distintas influencias, conexiones y comunes denominadores que expliquen los distintos fenómenos sociales, espirituales y naturales, que se producen en el entorno universal, y que gracias a su aplicación nos sirven para comprender y actuar sobre la realidad circundante, prever el futuro y lograr un mayor bienestar para la mujer y el hombre, a la vez que se está expuesto a la constante revisión y crítica, lo que es una herramienta dialéctica de progreso científico e histórico en particular.

Dada la multiplicidad de factores que impulsan los hechos y procesos humanos, y que la cultura, por definición engloba todo el producto del quehacer humano[7], concluimos que la historia y sus fenómenos también son multivariables, a esto se debe agregar la lejanía temporal, escasez de noticias, archivos, la yuxtaposición y deterioro de las fuentes y la oscuridad de muchos antecedentes de la historia, , y lo más importante de todo, la multiplicidad de interpretaciones sobre un mismo hecho, nos encontramos con una ciencia no formal o mal llamada dura. La historia en cuanto a Ciencia Social no genera leyes ni mandatos, pero si debe necesariamente intentar realizar generalizaciones o lo que es lo mismo extender sus observaciones, y conclusiones a la mayor cantidad de casos posibles. ¿ Cómo llegar a este momento sería entonces la pregunta? Esta generalización surge de buscar similitudes en los procesos políticos, sociales y económicos, nace del verificar las relaciones o influencias en el trato económico y de comercio, los intercambios y aportes mutuos entre individuos y sociedades, en suma de una serie de elementos comunes que permiten esbozar análisis extensibles al estudio de la historia. Allí está la historia como ciencia en cuanto esencia, trabajar desde lo individual hasta llegar a la conclusión de universalidad.

Desde la a perspectiva de pensar en los análisis y estudios de los hitos y procesos que se dan a lo largo de la historia, en especial la nuestra, aceptamos la afirmación de Topolsky, en cuanto a que : El historiador debería saber como hacer llegar a los diversos destinatarios los resultados de su investigación : no puede limitarse al circulo de los iniciados, sino que debe popularizar el conocimiento de la historia[8].


Esto, desde mi opinión quiere decir que no podemos y no debemos, quedarnos trabados en nuestro documento secreto, en un artículo excepcional de algún código, en el archivo más rebuscado y desconocido o en la cuadrícula, en el estudio irrepetible de caso, todo ello está bien, pero la historia en cuanto ciencia, en cuanto ciencia social, va más allá de lo que es la simple anécdota o erudición positivista, recordar nuevamente a Bloch, cuando manifestaba: la historia no permite autarquías, Ninguno de ellos comprenderá si está aislado[9] . La historia es un relato de vida, de lo profundo del alma de las sociedades, ella, la historia , es formadora de conciencia, social, política cultural y ecológica de los seres humanos y sus comunidades, de allí que deba tender a la generalización , popularización y difusión masiva, ya que existen patrones comunes en la marcha de nuestras investigaciones y de esta humanidad, así la investigación que se hace historia se vuelve útil , operativa y un modelo para la acción y el progreso en el presente .

[1] Cf. GARCIA A. Manuel: Historia Universal , Diccionario, Ed. Río Duero, Madrid, 1977, Concepto Filosofa de la Historia.
[2] Recomendamos revisar las distintas clasificaciones que ha realizado Mario Bunge
[3] BLOCH, Marc; Apología de la Historia, FCE, México D.F., Reed. Pág.
[4] Cf. Concepto de Histor o Histos En: DELGADO,Gloria: El Mundo Moderno y Contemporáneo, Ed. Pearson, México, 1999, pág. 2
[5] TUÑOS DE LARA,Manuel: Que es La Historia, Ed. Salvat, Madrid, 1988, pág. 64
[6] Cf. VELASCO,Carlos: Libros de Administración Educacional, Programa Praed, UCN, Antofagasta, 1990.
[7] SILVA G.,Osvaldo: Prehistoria de América, Ed. Universitaria, Santiago, Reed. pág. 1
[8] TOPOLSKY,Jerzy: Metodología de la Historia, Ed. Cátedra, 2° Edición, Madrid, 1985, pág. 518
[9] BLOCH,M: ob. Cit. Pág. 40 -41

*Prof. Guillermo Cortés Lutz
Doctor en Teoría y Metodología de la Historia
GEA – Grupo de estudios de Atacama



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2021. Política de uso de Antroposmoderno