"La construcción social de la realidad", P. Berger & T. Luckmann.

Ricardo Pérez.
[email protected]
Publicado el: 23/10/07

    


La introducción que Berger & Luckmann presentan en "La construcción social de la realidad" (1968), comienza haciendo referencia a que su tesis fundamentales están contenidas en el título y sub título de su libro. Ellos son, a su parecer:

 

                                                                Facebook    





Tesis Ad:
"La construcción social de la realidad", P. Berger & T. Luckmann.
Por: Ricardo Pérez. [email protected]


La introducción que Berger & Luckmann presentan en "La construcción social de la realidad" (1968), comienza haciendo referencia a que su tesis fundamentales están contenidas en el título y sub título de su libro. Ellos son, a su parecer:


"Nuestras tesis fundamentales están implícitas en el título y sub título de este libro; ellas son: que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce."
"Los términos claves de dicha tesis son "realidad" y "conocimiento", que No solo se usan corrientemente en el lenguaje cotidiano, sino que llevan tras de sí un largo historial de indagaciones filosóficas. No es preciso que entremos aquí en una discusión sobre las complejidades semánticas en cuanto al uso ya sea cotidiano o filosófico de estos términos". Pág. 11.


Consecuentemente la primera de nuestras reflexiones comienza aquí, donde de antemano confiesan que es una "tesis"; por lo tanto, debe cumplir con los requerimientos mínimos para serlo, y una de ellas se refiere,"" epistemológicamente "", a la multiplicidad de realidades que puedan estar contenidas en dichos conceptos o términos, su contenido, forma, extensión, clasificación, si son conceptos universales o singulares, así como su validez espacio temporal, niveles de compatibilidad con otros términos perecidos o con igualdad semántica, peso específico del término entre otros (1).


Queda aquí manifiesta la ligereza con que se aborda el concepto de realidad y conocimiento, que ellos mismos advierten que tiene un largo historial de indagaciones filosóficas; pero no lo explican. Debido a esto, es imprescindible aclarar buena parte del término, ya que no logra satisfacer con rigurosidad su contenido, y se presta a muchas interpretaciones y ambigüedades, las cuales no son admitidas en el campo del conocimiento científico, ni en las ciencias sociales. Gregorio Fingermann (2) manifiesta:


"Esto quiere decir que si aceptamos como verdadero un pensamiento, debemos de dar las razones por las cuales nosotros los aceptamos, y esas razones deben ser en número suficiente para que lleven el convencimiento de la verdad de lo que afirmamos" Pág. 28.
Estas imprecisiones hacen que sus teorías sean concebidas como una "falacia convencionalista" (3). Quiero decir; que los conceptos de realidad y conocimiento son presentados como ciertos por sí mismos, sin ningún marco de referencia, dejando sobrentendido, que toda proposición contraria es falsa, aceptando al mismo tiempo que son escolásticos (4) y que no creen en los conceptos.

Con esto sentado, advertimos que sólo es posible apropiarse de la realidad por medio de los conceptos, y ésta, "" por ser un ente extremadamente complejo "", jamás se puede atrapar, mucho menos sin definir previamente los aforismos y categorías con que se realiza dicho acercamiento. Por demás, que la realidad que pretenden exponer en su tesis, es construida por ellos sin ser una verdadera construcción social, siendo poco comprensible por las clases sociales de bajo nivel de instrucción, convirtiéndose en una contradicción entre su teoría y su praxis.

Lo mismo sucede con el conocimiento. Al igual que la realidad, se le presenta como una realización común, sabiendo que éste término es extremadamente polémico y, múltiples son las causas que intervienen en la posibilidad de conocer. En él, podemos encontrar dificultades propias de la percepción sensible del hombre, el problema del ojo (5), los fenómenos de completación (phi) estudiados por la Psicología Gestalt (6), así como aquellas otras dificultades de índole social, como es el materialismo histórico, que señala los conflictos de clases, alejando
la posibilidad de poder encontrar una realidad común para todos, pues los interese sociales son distintos para cada quien, y por ende, la realidad y el conocimiento.

Por la otra cara de la moneda, vemos como el concepto de conocimiento queda sostenido mágicamente en el aire, y su relación dialéctica que lo conforma, es obviada de igual manera; pero recordamos que el conocimiento es la acción de posesión o toma del sujeto al objeto, en donde se genera una respuesta o juicio contenido como conocimiento. Gregorio Fingermann (7) dice:


"Pero ahora es el caso de preguntar si realmente hay conocimiento en la percepción. Un examen de la cuestión nos muestra que en la percepción sólo tenemos una representación de un objeto, pero nada sabemos acerca de él. Para obtener un verdadero conocimiento debemos formular un juicio. El conocimiento solo se da en un juicio." Pág. 120.


Otra de sus afirmaciones de antemano montadas sobre una base viciada, afirma:


"Para nuestro propósito, bastará con definir la "realidad" como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos "hacerlos desaparecer") y definir el "conocimiento" como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas." Pág 11.

En lo referente al propósito de su definición sobre realidad, entendemos que evidentemente es independiente de nuestra volición; pero ésta definición no comprende ni explica lo complejo del término. Entonces, si las características específicas deben ser dadas por su constructor, y éstas deben estar ya concluidas, todas sin excepción deben ser conocidas por sus progenitores; por lo tanto, nada debe haber por investigar, debe ser una realidad tácita; la cual dejará sin ocupación a un sin número de investigadores del mundo de las ciencias. K Marx Lo manifestó así:


"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan, la ciencia entera sobraría". K Marx.


Si la realidad se construye socialmente, entonces es porque ésta no existe, no está edificada, entonces, la sociología del conocimiento se debe dedicar a estudiar los instrumentos y métodos utilizados para su construcción, y arrancar de un presupuesto de inexistencia, o por el contrario, construir sobre otras estructuras ya existentes. Por otra parte alegan:

"La realidad es independiente de nuestra propia volición (No podemos hacerlos desaparecer)". Pág. 11

Debe ser que no se puede hacer desaparecer algo en lo que no se es partícipe de su construcción, es decir: está construido por otros. Por ello, si la realidad es independiente de nuestra volición, y anteriormente afirmo que tal realidad se construye socialmente, ¿cómo es posible construirla, si no depende de nuestra volición?, quién la construye o quienes la construyen o destruyen, esto debe ser hecho por un ser excelso, sin voluntad.

Eugenio Trias (8) en su libro: "Teoría de las Ideologías", nos dice:


"las ideas socialmente determinadas no son otra cosa que Ideologías, y hace una reflexión sobre la existencia de realidades socialmente construidas y las ideas libres. Marx en sus escritos amplió todo un conocimiento sobre las estructuras y superestructura y, aunque hizo referencia a las Ideología, jamás definió el término de tal manera que pueda entenderse como algo referente a la construcción social de la realidad. De cierta manera, cuando hablamos de ideología, nos referimos específicamente a ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de su realidad o experiencia social."Pág. 12

La otra problemática se presenta, cuando tratan de afirmar: "la realidad está construida socialmente"; y es válida para el hombre de la calle, """el cual no está interesado en cambiarla""". Lo cierto es, que el hombre de la calle se encuentra dominado por la ideología que actúa por dentro de él, ésta lo hace partícipe de un conjunto de signos y falsos valores propuestos sutilmente por las clases dominantes que éste reproduce y defiende como si fuere real; pero ésta supuesta realidad, no son otra cosa que doctrinas que tiene como fin último dominarlo y hacerle creer lo que es falso realmente. Por otra parte, toma también partida dentro de ésta concepción, la consideración de la superestructura propuesta por Marx, que él consideró como los hilos invisibles de la religión y la cultura, determinados históricamente y considerados como parte de la amplia gamma de las ideologías propuestas por las clases burguesas, y que posteriormente fueron estudiadas y desarrolladas por la escuela de Francfort. Eugenio Trías (9) lo define así:


"Estas ideas se caracterizan porque mediante ellas los hombres se harían la ilusión de conocer una determinada realidad social. Pero se trataría de una ilusión. Estas ideas no podrían confundirse con el conocimiento de esa realidad".pág20.


En líneas posteriores, Berger & Luckmann hacen uso de más propuestas ad hoc:

"Por consiguiente, importa desde el principio aclarar el sentido que damos a esos términos en el contexto de la sociología y rechazar inmediatamente cualquier pretensión de que esta ciencia dé respuestas a esas antiguas preocupaciones filosóficas."Pág. 12.

Aquí tratan de presentarnos un aparente rompimiento con el mundo de las ciencias a costa de, "" irresponsablemente "", liquidar el pensamiento filosófico de manera poco razonable, sin dar mayores explicaciones que tengan que ver con la importancia histórica de esta disciplina madre, aludiendo a una especie de peso específico del término que apunta a el uso exclusivo del mundo de la Sociología, ubicándolo en el intersticio entre la comprensión del hombre común y el filósofo.

Por otra parte, podemos ver como Berger & Luckmann cometen, sin explicación y dando por sentado apriorísticamente; qué puede ser interpretado por un Filósofo, y qué puede ser interpretado por un Sociólogo, entreviendo un tipo de limitación que solo ellos pueden avalar, al afirmar qué le corresponde a cada quién interpretar, evidenciando que no superan el idealismo puro y el servilismo Hegeliano.


Mássimo Desiato, en su libro sobre Lecciones de Filosofía (10) nos dice:
"En clave crítica, la Filosofía ha sido entendida como una operación de desconstrucción de las trampas de la ideología. En esta dirección, su misión es aclarar y despejar la mente para una correcta comprensión de la realidad".Pág. 9


La pregunta es la siguiente, ¿cómo podemos separar el conocimiento común del filosófico?, ¿Se puede realmente ser un hombre sin filosofía? ¿No es la vida misma una filosofía?, este interés siempre ha estado fuertemente arraigado en los defensores del pensamiento de derecha, podemos apreciarlo también en autores como Durkheim, que aún siendo filósofo, arremete con todas sus fuerzas contra éste campo del saber que tanto le ha dado al mundo del conocimiento, y al cual el hace referencia despectivamente como "pensamiento diletante", Mássimo Desiato (11) comenta:


"Esto es así, dado que intentar definir la Filosofía esconde una trampa: porque lo que sea filosofía es ya filosofía y, lo que es peor, es ya una filosofía entre otras posibles. En efecto, la persona que se aboca a la pregunta de lo que es la filosofía, qué hace y qué significado y valor tiene el filosofar, está inmerso ya en una actitud y una práctica de la filosofía. Aquí la serpiente se muerde la cola".Ver introducción


Pero el problema es mucho más dictatorial, se atreven a asegurar que el Sociólogo no tiene o halla las condiciones de responder preguntas como: ¿qué es la responsabilidad?, ¿Cuáles son sus límites?, ¿cómo pueden saberse éstas cosas? La respuesta es más viable aún, nadie puede hacerse dueño o propietario de ningún tipo de preguntas o respuestas, aquí advierten que el conocimiento se puede guardar en un locker, asignarle un candado, y etiquetar la llave con el nombre específico de la ciencia o profesional que debe dar con su respuesta, olvidando, por ejemplo, que en el caso de la Física y la Química, ambos conocimientos se hallan infinitamente entrelazados, así todo movimiento es calor, y todo cambio de temperatura genera movimiento, es la dialéctica del espacio y el tiempo, la forma y la función, entre otros muchos infinitos sin frontera.


Con todo esto, afirman cual debe ser el objeto de estudio de la Sociología del conocimiento, así, todo lo que la sociedad considera como conocimiento, es su objeto, sin detenerse en la validez del mismo, dando autorización a una validez infinita llena de tergiversaciones, por lo tanto, no pueden sugerir, que se entienda por realidad algo en específico, puesto que lo falso endosa lo real, y lo real a lo falso, sin una, no es posible la otra. Así la realidad es la contraposición a la apariencia o mera posibilidad de creer, ella es por regla general, verdadera y efectiva, tanto en su comprobación de lo que es, por lo que es, y no por lo que parece ser. Marx dice:
"érase una ves un hombre listo al que le dio por pensar que los hombres se hunden en el agua y se ahogan simplemente porque se dejan llevar de la idea de la gravedad". K Marx.

Otra de sus afirmaciones explica, que la Sociología del conocimiento tiene su origen en el pensamiento de Marx, Nietzsche y la corriente historicista; pero a continuación manifiestan que heredó la máxima marxista: "la conciencia del hombre está determinada por su ser social", Eugenio Trias (12) lo define así:

"Por una parte el término ideología parece aludir, tanto en la ideología Alemana como en otras obras posteriores, a ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de su realidad o experiencia social".Pág.19.

Pero a decir verdad, ésta frase indica, que el ser social está determinado, no sólo por sus relaciones sociales, sino que éstas últimas, están determinadas por la estructura y superestructura que la contienen, las cuales conforman el mundo social donde vive el hombre. Por lo tanto, la conducta individual y colectiva del homínido, así como su saber, no es más que la totalidad de sus relaciones sociales, y queda o es siempre definida por la sociedad que la rige, en nuestro caso, la sociedad capitalista, empero, un hombre con los sentidos embrutecidos "" parafraseando a Nietzsche "", por los embates de la ideología y la falsa conciencia o engaño y auto engaño, al encontrarse con otro hombre en igualdad de condiciones, no puede construir ningún tipo de realidad digna de ser estudiada y ,si en dado caso la construye, debe entenderse, que los materiales para dicha construcción son suministrados desde el exterior por la estructura y la superestructura, y que creer, en dicha realidad, no es otra cosa que rehusarse a ver una realidad mucho mayor que la explica y contiene, debido a esto, no es otra cosa que ideologías producidas por las clases dominantes. Por lo demás, en todo caso, nadie puede saber de una obra más que sus propios constructores, y cualquier pretensión acerca de ello, carecen de lógica, puesto que lo que hay que estudiar, es como el hombre está embrutecido hasta el punto de ser sumergido en la máxima del conformismo absoluto.

"Aparte del interés epistemológico de algunos sociólogos del conocimiento, el foco empírico de la atención ha estado casi exclusivamente sobre el ámbito de las ideas, es decir; del pensamiento teórico".Pág. 26.

En ésta frase incurren en el basto error de confundir idea con teoría, puesto que la teoría no es otra cosa que el resultado de una serie de conceptos referidos a una realidad abstracta y concreta que la antecede, por lo tanto: Toda teoría es teoría de una praxis real, mientras que la idea, no es otra cosa que una proposición no demostrada carente de validez. Continúan diciendo:
"La estructura lógica de estas dificultades es en el fondo la misma en todos los casos:¿cómo puedo estar seguro, digamos, de mi análisis sociológico de la costumbre de las clase media norteamericana en vista del hecho de que las categorías que utilizo para dicho análisis están condicionadas por formas de pensamiento históricamente relativas; de que yo mismo y todo lo que yo pienso, estamos determinados por mis genes y por mi arraigada hostilidad hacia mis semejantes, y de que, para colmo, yo mismo formo parte de la clase media norteamericana?". Pág. 27.

Aquí hacen nuevamente uso de la proposiciones Ad hoc, cuando admiten que no pueden hacer frente a este tipo de problema, puesto que no les compete; rompiendo con el nivel científico para así adentrarse en un callejón oscuro. La respuesta es obvia para Marx (13).


"La doctrina materialista, según la cual los hombres son el producto del ambiente (umstünde) y de la educación, olvida que el ambiente viene a ser cambiado precisamente por los hombres, y que el educador mismo debe ser educado".


K Marx.

La suma de todas éstas inconsistencias hacen que Berger & Luckmann, queden en sentido opuesto a sus intereses. En lugar de ser como afirman en la página 28: "En resumen, nuestro trabajo versa sobre teoría sociológica, no sobre metodología de la sociología". Quedan entendidos, que todo estudio del cómo se produce un conocimiento, se debe basar principalmente en el estudio filosófico de su concepción (qué es), y de la estructura lógica que pretende sustentarlo, por lo tanto, lejos de ser una teoría, quedan relegados al nivel de instrumento fallido de una teoría inexistente. Es decir, que como sus enunciados están compuestos de significados flotantes, no son otra cosa que ilusiones que pretenden dar una explicación de la realidad social, no pueden ser por lo tanto tomados en cuenta, puesto que existe un amplio margen de error en sus postulados, los cuales carecen de concordancia, definición, lógica entre las partes y están cargados de ambivalencias y explicaciones Ad hoc, que no son otra cosa que ideologías. Eugenio Trías (14) lo define mejor:


"La ideología será un discurso que se enuncia desde una cámara oscura. Es un discurso en el que la imagen de la realidad aparece invertida. Constituye unas gafas que impiden la visión de la realidad" Pág. 118


Si la sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que es conocimiento en la sociedad, entonces debe abarcar todos los caminos del saber, incluso aquellos insospechados hasta ahora, puesto que todo conocimiento se construye dentro de una sociedad, pero no todo conocimiento es real o válido, y no es posible, "" por ahora "" construirlo fuera de ella, así, tendríamos que ocuparnos de la Filosofía, la Brujería, la Música, y todo lo que el hombre conoce o cree conocer, trabajo que resulta imposible por todas las afirmaciones antes expuestas aquí, y por otras referidas a tiempo y posibilidad real.

Inmediatamente, si la realidad es aquella que se construye en la vida cotidiana, entonces los hombres de ciencia perdieron su tiempo, y deberían reconducirse a estudiar la no realidad. Así en lugar del saber, el no"saber, que es el conocimiento vulgar de la imagen invertida. Por otra parte, es importante entender, que dentro de esa realidad que Berger & Luckmann proponen, no se toman en cuenta las clases sociales, sus diferencias y sus conflictos; entonces cual realidad es la válida, porque en resumidas cuentas, una cosa piensa el equino y otra quién lo monta.

Después de erradicar todo el pensamiento filosófico, Berger & Luckmann acuden a refugiarse en las teoría del Filósofo y Sociólogo Alfred Shutz, entonces ¿cómo es que la filosofía no sirve para la sociología del conocimiento? Por demás, después de afirmar esto, tratan de sostener que su teoría tiene influencia de Marx, Weber y Durkheim, esto es más delicado aún, puesto que tratan de montarse desde un principio sobre bases diametralmente opuestas, es decir, sobre el cruzamiento de teorías históricamente contrarias, donde los términos liberados o no, no están resueltos del todo y, en caso de estarlos, son válidos solo dentro de ellos mismo y su contexto teórico, por lo tanto, difícilmente se puede ser marxista-weberiano-durkheniano, convirtiendo sus proposiciones en contradicciones in adjecto, donde tratan de afirmar, algo así como: "lo que es cuadrado, es también redondo". Cayendo definitivamente en el más profundo de los precipicios ad hoc, y en el cruzamiento de teorías encontradas.


Con todo lo antes expuesto, y a modo de conclusión, entendemos que Berger & Luckmann han intentado fallidamente, apropiarse del objeto de estudio de la ciencia, y que dicho objeto no es otro que la realidad y el conocimiento. La misma realidad que históricamente ha sido buscada por la ciencia en todos sus tiempos, y que nuestros autores, en su afán por tergiversarla, han presentado un artificio que no es otra cosa que una falsedad demostrada, y que el título de "La Construcción social de la realidad", debería ser sustituido por. "La Construcción social de la falsedad", y sus términos claves: "falsedad y desconocimiento", puesto que no son más que un tributo al engaño y al no-saber.

CITAS:

(1)Véase: A.G. Kursanov. El Materialismo Dialéctico y el Concepto, Editorial Grijalbo. S.A. México.1966.Véase todo lo referido a la construcción del concepto.
(2)Lógica y teoría del conocimiento 28ª Edición. Gregorio Fingermann. Pedro García S.A., Florida Buenos Aires, Argentina 1977.véase Cáp. 5, referido al Principio de la razón suficiente. Pág. 28.
(3) David Hume. El tratado de la Naturaleza humana, segunda edición, editora Nacional, Madrid, España.1976. Véase como ejemplo la Pág. 90. Dónde el autor interprete hace referencia sobre las Falacias convencionalista utilizadas frecuentemente por Hume, para afirmar que una realidades es cierta por si misma. (4) Filosofía religiosa dominante en la edad media, que se distinguía por su carácter extremadamente abstracto, su total divorcio de la realidad y su empleo de toda clase de artimañas lógicas, con el propósito de argumentar los dogmas de la iglesia cristiana.
(5) T. S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. (1978).Véase el problema del ojo.
(6) Para 1910 (Alemania) la Psicología Gestalt, comienza a cuestionar la naturaleza de la percepción. Max Wertheimer en sus experimentos contó con dos ayudantes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. En sus experimentos con kinedoscopios sencillos descubrieron el fenómeno phi (ilusión del movimiento aparente) y esto los condujo a revisar los supuestos psicológicos de Wund y el asociacionismo.
(7) Lógica y teoría del conocimiento 28ª Edición. Gregorio Fingermann. Pedro García S.A., Florida Buenos Aires Argentina 1977. Véase el capitulo dedicado al: Fenómeno del conocimiento, Pág. 118 Capítulo 10
(8) Eugenio Trias. Teoría de las ideologías, ediciones de bolsillo, Editorial Península, Barcelona, España 1975.
(9) Eugenio Trias. Teoría de las ideologías, ediciones de bolsillo, Editorial Península, Barcelona, España 1975.
(10) Mássimo Desiato. Lecciones de Filosofía, Pág. 9.
(11) Ibidem.
(12) Eugenio Trias. Teoría de las ideologías.1975 Cáp. 3, Pág19.
(13) K. Marx. Tesis III. Ad Feuerbach
(14) Eugenio Trias. Teoría de las ideologías, ediciones de bolsillo, Editorial Península, Barcelona, España 1975.véase capítulo 16, Pág. 118.


Bibliografía.

A.G. Kursanov. El Materialismo Dialéctico y el Concepto, Editorial Grijalbo. S.A. México.1966.

David Hume. El tratado de la Naturaleza humana, segunda edición, editora Nacional, Madrid, España.1976.

Eugenio Trias. Teoría de las ideologías, ediciones de bolsillo, Editorial Península, Barcelona, España 1975.

Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid. 1990.

Gregorio Fingermann. Lógica y teoría del conocimiento. 28ª Edición Pedro García S.A., Florida Buenos Aires, Argentina 1977.

Karen kosik. Dialéctica de lo Concreto. Versión en español y prólogo de Adolfo Sánchez Vázquez. Editorial Grijalbo, S.A., México., D.F. 1976.

Karl Manhheim. Ideología y utopía. F.C.E. México. 1941.

Karl Marx. El Capital. F.C.E. México. 1971.

Karl Marx. La ideología alemana. Grijalbo, Barcelona. 1974.

Ludovico Silva. La Plusvalía Ideológica. Colección Avance, tercera edición, ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas1977.

Mássimo Desiato. Lecciones de Filosofía. (El libro presento desprendimiento de la información referente a su publicación y editorial).

P Berger & T Luckmann. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu
Editores, Madrid.1968.

Nota: Ensayo basado en los COPY LEFT de reproducción libre, favor solo respetar los créditos respectivos.

UCV. Caracas, Venezuela.
Por: Ricardo Pérez. Estudiante de Sociología Universidad Central de Venezuela. 20/ 09/ 2006.
[email protected].

Tesis Ad:
"La construcción social de la realidad", P. Berger & T. Luckmann.



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2024. Política de uso de Antroposmoderno