Por José Daniel Arias
Publicado el 01/07/22
"La esfera de lo privado se agranda al mismo tiempo que lo público cede paso en un sentido real y material, sin embargo, en el ciberespacio se vive un régimen totalitario de los público, de la exhibición, en ese entorno virtual no existe la privacidad, pues hasta cuando se apagan las cámaras, se apagan los micrófonos y se hacen las cuentas digitales “privadas”, se está siendo vigilado, no necesariamente por personas, sino por algoritmos.".
Texto de José Daniel Arias Torres, titulado originalmente "Contracultura y cyberpunk".
|
Por Jorge Ballario
Publicado el 29/03/2022
Este cuento breve, inspirado en un caso real, da cuenta del conflicto potencialmente trágico, entre los actuales valores culturales feministas —muchas veces, incorporados solo “de la boca para fuera”— y los profundos sentimientos que todavía arrastramos de la cultura patriarcal.
|
Por Álvaro García Linera
Publicado el 01/09/2021
Vivimos la articulación imprevista de cuatro crisis que se retroalimentan mutuamente: una crisis médica, una crisis económica, una crisis ambiental, y una crisis política. Una coyuntura de enorme perplejidad y angustia. Pareciera que la sociedad y el mundo hubieran perdido el rumbo, una dirección hacia dónde ir, su destino. Nadie sabe lo que va a pasar en el corto y mediano plazo, ni puede garantizar si habrá un nuevo rebrote o si surgirá un nuevo virus, si la crisis económica se intensificará, si saldremos de ella, si tendremos trabajo o ahorros. Esto da lugar a una parálisis del horizonte predictivo, no solamente en los filósofos, que es algo normal, sino en la gente común, en los ciudadanos y ciudadanas, en las personas que van al mercado, en los trabajadores, obreros, campesinos, en los pequeños comerciantes. El horizonte predictivo es la capacidad imaginada de proponernos cosas a mediano plazo, cosas que muchas veces no suceden, pero guían nuestra acción y nuestro comportamiento. El horizonte predictivo se ha roto, se ha desintegrado. Nadie sabe lo que va a suceder.

|
Bajo los efectos del complejo de Telémaco
Por Francisco Tomás González Cabañas
Publicado el 13/04/2021
En virtud de la obra de Massimo Recalcati “El complejo de Telémaco” (Anagrama, 2016) donde el autor detalla con claridad meridiana la caída de la autoridad paterna como ley, en la espera del hijo de Ulises, vinculamos con la actualidad decadentista en torno a la concepción de la institucionalidad originada desde preceptos democráticos, que sólo se cumplen por el momento en un orden simbólico como lo es el llamado o la convocatoria a elecciones.
|