Textos
OCLOCRACIA La Democracia de los mediocres, CLIENTELISMO y degradación política. Guillermo Cortés Lutz El texto de Guillermo Cortés Lutz analiza el estado actual de la democracia en América Latina, especialmente en Chile y Atacama, argumentando que esta se encuentra en una etapa de degradación y ha evolucionado hacia una "oclocracia", es decir, una democracia dominada por los mediocres y los poderosos que buscan aprovecharse del sistema. El autor también critica el clientelismo político, un mal endémico que socava las bases de la democracia al comprar la conciencia y el voto de las personas a través de prebendas y beneficios. El texto culmina con una llamada a la acción, instando a la educación y la conciencia de clase para transformar la sociedad y superar este cáncer que afecta a la región.. 22/09/2024 |
Pequeña historia de la Democracia Guillermo Cortés Lutz La Democracia la podemos definir como un sistema político, cuyo eje principal es la participación en los distintos asuntos de la polis, donde se puede criticar, pero también proponer sobre los asuntos públicos, como también existe la capacidad de elegir y ser electo. . 01/04/2024 |
¿MISTERIOS ARQUEOLOGICOS EN LOS ANDES? Marcelo Saavedra Osorio Las altas culturas, han dejado las indelebles huellas de su paso por la historia. La cultura Sumeria, cuna de la civilización humana es una de ellas, según los estudios parece haber sido la que dio inicio a la aventura del hombre como sociedad desarrollada. . 12-02-2024 |
GLOBALIZAÇÃO, REVOLUÇÃO CIENTÍFICO-TÉCNICA E A EDUCAÇÃO A REVOLUÇÃO CIENTÍFICO-TÉCNICA E A UNIVERSIDAD Alberto Noe Este trabalho analisa a implantação do modelo neoliberal em diversos países da América Latina, e os impactos da Revolução Científico-Técnica na Universidade, examinando as diferenças que este modelo produiz nos países do capitalismo avançado e no terceiro mundo.. 20/10/2009 |
Interstellar, Borges y el Amor Cuántico: Un Viaje a Través de la Física y la Filosofía Hernán Blanco Este artículo explora la convergencia entre ciencia, filosofía y literatura a través de un análisis interdisciplinario de la película Interstellar, la obra de Jorge Luis Borges y el concepto de "amor cuántico". Se argumenta que el amor, como fenómeno humano, desafía las nociones convencionales de espacio y tiempo, conectando a las personas más allá de dichas limitaciones. Las ideas de Borges sobre realidad y percepción enriquecen la discusión al invitarnos a cuestionar nuestra comprensión del mundo. Finalmente, se explora cómo las decisiones en Interstellar, motivadas por el amor, revelan la capacidad humana para trascender la lógica.. 18/09/2023 |
El tiempo, según Jorge Luis Borges Ahora Educación El tiempo, como la vida o la muerte, es un hecho esencial y un misterio que desconcierta, ya que sucede sobre nosotros sin darnos tregua. Se repite y avanza sin volver sobre sus pasos. Un minuto dura lo mismo ayer, hoy o mañana.. 17/09/2023 |
EVENTO DE EXTINCIÓN EN EL PLEISTOCENO TARDIO, OSORNO CHILE Y SUS CONSECUENCIAS GLOBALES Marcelo Antonio Saavedra Osorio Este artículo, tiene por objetivo evidenciar el efecto causado por el estallido de un meteorito, o fragmentos de uno en la zona de Osorno hace aproximadamente 12.800 años, de acuerdo a la evidencia que este habría dejado en el sitio arqueológico de Pilauco y Monteverde en el registro geológico, certeza que sostienen las investigaciones realizadas por el geólogo Doctor Mario Pino. Investigador de la Universidad Austral de Chile. Lo anterior, habría generado el fenómeno denominado Dryas Reciente o Younger Dryas, el que ocasionó el repentino descenso de las temperaturas globales, este componente astrofísico se haya registrado en el sedimento de 12.800 años, correspondiente a la capa 8 y 9, donde aparecen una disrupción erosiva y transformaciones importantes de carbón, tanto en la composición de excrecencias vegetales en relación a semillas, polen entre otros elementos, en estos sedimentos no se han hallado remanentes fósiles de animales ni elementos culturales. En ellos, se comprobó la existencia de concentraciones altas de platino, oro, nano diamantes los que se producen a altas presiones y temperaturas. Entre ellas esférulas de hierro-cromo y hierro entre otros compuestos las que es difícil hallar por si solas en la naturaleza. Este cataclismo según se ha podido establecer, habría arrasado con más de 50 kilómetros cuadrados de incendios forestales, los que habrían provocado la extinción de la megafauna y el cese de la actividad humana en la zona. Por otro lado, el profesor Richard Firestone y un grupo de sus colegas en 2007, planteó una hipótesis atingente a las transformaciones bilógicas, paleo-climáticas y culturales a través de su hipótesis denominada “Younger Dryes” que es el cambio climático provocado por un evento cósmico. Como lo plantea Bergoeing, J. P. (2011).. 23/05/2023 |
10 comentarios de Gabriel García Márquez sobre Jorge Luis Borges centrogabo.org «Es un tremendo error reconocer el inmenso valor de la obra literaria de Borges y no darle el Nobel porque comulga con ideas de derecha, así como tener que caer en escritores oscuros, como Elías Canetti, básicamente porque simpatiza con el socialismo, pero cuya obra literaria no tiene peso… Dentro de un siglo Borges, Canetti o García Márquez no serán recordados por sus ideas políticas, sino por sus obras. Para un verdadero escritor, un creador, la política es siempre un valor agregado.». 11/10/2022 |
El síndrome de la impaciencia Zygmund Bauman "El tiempo ha llegado a ser un recurso (quizá el último) cuyo gasto se considera unánimemente abominable, injustificable e intolerable; en realidad, un desaire y una bofetada a la dignidad humana, una violación a los derechos humanos." - Zygmunt Bauman Texto del filósofo, sociólogo y ensayista Zygmunt Bauman, publicado por primera vez en su libro "Liquid modern challenges to education" . 11/10/2022 |
CONTACTOS TRANSPACIFICOS EN AMÉRICA PRECOLOMBINA Marcelo Saavedra Osorio Los contactos transpacíficos, aun conforman una tesis sin validez científica plena más allá de los elementos culturales, como parte del material empírico que se han ido acumulando para configurar una noción seria, a la luz de las nuevas investigaciones que se llevan a cabo.. 23/08/2022 |
La Utopía y el desencanto Eduardo Huaity González Alberto Noé, es doctor en Sociología y uno de los fundadores de la Universidad Nacional de Salta a principios de los años 70. Tuvo una fuerte militancia política y vivió muchos años en el exilio. Hoy reside en Salta. . 16/07/2022 |
Noam Chomsky: EE.UU. no quiere una salida diplomática en Ucrania y abre la puerta a la guerra nuclear C. J. Polychroniou En esta entrevista, el reconocido intelectual plantea la necesidad de pelear por una salida negociada urgente a la guerra y analiza cómo Occidente juega con la vida de los ucranianos, y el hambre en todo el mundo, para tratar de acorralar a la Rusia de Putin. . 10/07/2022 |
Miedo, neoliberalismo y productividad Byung-Chul Han "El miedo arranca a la «existencia» —que es como Heidegger designa ontológicamente al hombre— de la «cotidianidad» familiar y habitual, de la conformidad social ." Byung-Chul Han. 04/07/22 |
¿Nos da miedo pensar? Bertrand Russell "Es el miedo el que detiene al ser humano, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto...." - Bertrand Russell. 03/07/22 |
¿Qué es la contracultura? José Daniel Arias "La esfera de lo privado se agranda al mismo tiempo que lo público cede paso en un sentido real y material, sin embargo, en el ciberespacio se vive un régimen totalitario de los público, de la exhibición, en ese entorno virtual no existe la privacidad, pues hasta cuando se apagan las cámaras, se apagan los micrófonos y se hacen las cuentas digitales “privadas”, se está siendo vigilado, no necesariamente por personas, sino por algoritmos.". Texto de José Daniel Arias Torres, titulado originalmente "Contracultura y cyberpunk". . 01/07/22 |
La virtuosa y el malvado Jorge Ballario Este cuento breve, inspirado en un caso real, da cuenta del conflicto potencialmente trágico, entre los actuales valores culturales feministas —muchas veces, incorporados solo “de la boca para fuera”— y los profundos sentimientos que todavía arrastramos de la cultura patriarcal.. 29/03/2022 |
Acting Tips Ulysses Ortega No es necesario que expliquemos la secuencia que hoy está en boca de todos. Primero preguntémonos ¿qué hubiese pasado si la persona que abofeteaba a Chris Rock frente a los ojos de millones no era una de las estrellas mas conocidas del mundo? . 29/03/2022 |
Bauman: "En el mundo actual todas las ideas de felicidad acaban en una tienda" Gonzalo Suárez Entrevista aparecida el 7/11/2016 en El Mundo. Bauman moría un año después a la edad de 92 años. Visitamos al último gran pensador europeo en su guarida de Leeds. Allí habla de su última obsesión: cómo los políticos usan a los refugiados en beneficio propio. . 27/10/2021 |
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN CRISIS Álvaro García Linera Vivimos la articulación imprevista de cuatro crisis que se retroalimentan mutuamente: una crisis médica, una crisis económica, una crisis ambiental, y una crisis política. Una coyuntura de enorme perplejidad y angustia. Pareciera que la sociedad y el mundo hubieran perdido el rumbo, una dirección hacia dónde ir, su destino. Nadie sabe lo que va a pasar en el corto y mediano plazo, ni puede garantizar si habrá un nuevo rebrote o si surgirá un nuevo virus, si la crisis económica se intensificará, si saldremos de ella, si tendremos trabajo o ahorros. Esto da lugar a una parálisis del horizonte predictivo, no solamente en los filósofos, que es algo normal, sino en la gente común, en los ciudadanos y ciudadanas, en las personas que van al mercado, en los trabajadores, obreros, campesinos, en los pequeños comerciantes. El horizonte predictivo es la capacidad imaginada de proponernos cosas a mediano plazo, cosas que muchas veces no suceden, pero guían nuestra acción y nuestro comportamiento. El horizonte predictivo se ha roto, se ha desintegrado. Nadie sabe lo que va a suceder. . 01/09/2021 |
Fútbol, el deporte que reconecta a los hombres con los dioses Lorenzo Jiménez Antiguamente el deporte no gozaba de la misma reputación que se tiene como forma de entretenimiento, competencia, y mucho menos como una forma de ganarse la vida. Este se reducía solamente para preparar a los hombres para posibles enfrentamientos en tiempos de paz, así como agradar a los dioses durante los festivales más importantes. . 28/04/2021 |
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE:
BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER Adolfo Vásquez Rocca Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problemática. Sloterdijk rastrea la concepción nietzscheana del hombre para encontrar sus antecedentes tempranos en Platón (El Político), particularmente en las nociones de cría y doma que el propio Nietzsche utilizará. Para entender los alcances del tema, se requerirá delimitar qué se entiende por humanismo y en qué medida puede hablarse de un fracaso del mismo.. 19/04/2021 |
Bajo los efectos del complejo de Telémaco Francisco Tomás González Cabañas En virtud de la obra de Massimo Recalcati “El complejo de Telémaco” (Anagrama, 2016) donde el autor detalla con claridad meridiana la caída de la autoridad paterna como ley, en la espera del hijo de Ulises, vinculamos con la actualidad decadentista en torno a la concepción de la institucionalidad originada desde preceptos democráticos, que sólo se cumplen por el momento en un orden simbólico como lo es el llamado o la convocatoria a elecciones.. 13/04/2021 |
La Historia Como Ciencia (Social)
Una reflexión sobre las investigaciones en Historia
Guillermo Cortés Lutz * La intención de mi trabajo no es nada nuevo, ya que intentaremos abordar la historia como ciencia y explicar su esencia dentro de este marco, tal vez lo novedoso es querer hacer una reflexión sobre la investigación y como los resultados de esta se convierten en un nuevo conocimiento científico, el objetivo de este trabajo será entonces una meditación sobre el por qué se hace investigación en historia, en cómo analizar la superficie visible de los hechos o trama de la historia, y cómo debemos abordar el problema de las conclusiones, en cuanto a su evaluación, su profundización y su posterior difusión, y sobre esta conclusión obtener un conocimiento mayor, es decir genérico y comprensivo de un hito con su posterior proceso[1]. . 04/02/2021 |
La vida después del fútbol en Latinoamérica: música, cultura y política como una nueva oportunidad de éxito Lorenzo Jiménez A través de la historia ha sido muy habitual encontrar noticias sobre grandes figuras del fútbol que al terminar su trayectoria deportiva se dedican a roles de entrenadores y personal administrativo en instituciones deportivas. Sin embargo, existen diversas estrellas que tras alejarse del deporte han tenido éxito en otros campos tan diversos como la música y la política.. 26/02/2021 |
¿Se está muriendo la democracia? Andrés Malamud En la década de 1990, la democracia pareció convertirse en el único régimen político posible. Tres décadas más tarde, la encontramos asediada por los populismos desde adentro y por las autocracias desde afuera. ¿Podrá sobrevivir a las amenazas que hoy encarnan Donald Trump por un lado y el régimen chino por el otro? Posiblemente sí, pero deberá reformarse. Eso no es novedad: la democracia siempre ha sido el más adaptable de los regímenes conocidos. La incógnita reside en las formas que adoptará y en los procesos que las moldearán.. 15/02/2021 |
¿Están de moda las teorías conspirativas? Leonardo Innamorato La antropóloga Margaret Mead sostuvo en una oportunidad: "Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos pensadores y comprometidos con la sociedad puede cambiar el mundo”. Estamos en tiempo de pandemia global, lo cual hizo resurgir como un reguero de pólvora en estos tiempos, el tema de las “conspiraciones”. En este sentido, el rebrote de la fascinación conspiranoica en la agenda social, de los simples mortales, y puestas en la agenda de los medios, los periodistas y los intelectuales, arrasa el planeta Tierra, convertido en un gran ecosistema de desinformación y desconfianza pública.. 01/02/2021 |
Maradona y un homenaje que destroza el alma Enrique Albistur Definir una vara capaz de mensurar la eficacia y el impacto emocional que producen los homenajes es una empresa imposible y absurda ¿Vale más una vuelta de cinta aisladora negra como señal de luto que la ofrenda de los All Blacks? ¿Moviliza más la carta de Macrón que una vela usada y con restos de dulce de leche reencendida en Fiorito? La foto que ilustra esta columna lleva el dolor a una dimensión desconocida y hace que esas preguntas pierdan sentido. La foto que ilustra esta columna destroza el alma en mil pedazos y es ni más ni menos que un homenaje anónimo al dios de quienes lo perdieron todo sin haber tenido nada.. 01/12/2020 |
Cuando el deporte entra en política
Lorenzo Jiménez Con la victoria de Joe Biden en la presidencia de los Estados Unidos, se ha podido ver una vez más la influencia que los deportistas más conocidos pueden ejercer sobre la sociedad.. 01/12/2020 |
Quién fue Ruth Bader Ginsburg, la jueza que cambió Estados Unidos con su vida y puede volver a cambiarlo con su muerte Azahara Palomeque “No pido ningún favor por mi sexo. Todo lo que pido a mis compañeros es que dejen de pisarnos el cuello”. Si hubiera que elegir una frase para ejemplificar la vida de Ruth Bader Ginsburg, la jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos fallecida el pasado 18 de septiembre, seguramente sería esa. Ginsburg, impulsora incansable de los derechos de las mujeres, la repitió como un mantra en numerosas ocasiones.. 22/09/2020 |
Interacción, exclusividad y pasión: las múltiples caras de la transmisión de video en vivo Lorenzo Jiménez El acercamiento de las personas se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo tecnológico que nos rodea, alterando la manera en la que nos comunicamos, divertimos e interactuamos con nuestro entorno. . 26/08/2020 |
Exclusiones de la lengua Perla Hardoy Una de las cosas que más sorprende cuando se leen o escuchan los comentarios en contra del lenguaje inclusivo es la atmósfera de ironía o burla con la que se habla del tema. Por otro lado, si la crítica va por carriles de seriedad, es la insistencia con que se incluye la palabra “forzamiento” para indicar que se intenta forzar su uso. La idea de este texto es analizar la posición desde donde se pretende sostener la discusión sobre el Lenguaje Inclusivo. Intentando alejarlo de una cuestión de valoración moral o formal. . 24/08/2020 |
Aviso de derrumbe - Entrevista al pensador Byung-Chul Han FRANCESC ARROYO Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en Berlín, es la nueva estrella de la filosofía alemana. La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra.. 12/08/2020 |
La política y el deporte estrechan su relación Lorenzo Jiménez En los últimos años, el deporte ha ido ganando cada vez más peso en nuestras sociedades, por lo que su influencia en ámbitos como la cultura o la política ha ido aumentando paulatinamente. Además, el poder económico que ha generado, gracias a las inversiones que recibe por parte de las administraciones públicas y el sector privado, implica que esta relación se ha estrechado con el paso del tiempo.. 12/08/2020 |
El fenómeno del contenido "reciclado" de la industria del entretenimiento En la extensa historia del entretenimiento hemos presenciado cómo se crean ideas originales que divierten y encantan a muchos espectadores. Cada año se estrenan cientos de películas, libros, canciones y juegos por Internet que resultan ser un éxito rotundo en todo el mundo. Sin embargo, gran parte de estos nuevos lanzamientos son basados en contenidos previos, dando la impresión de existir una fuerte conexión entre las distintas ramas de la industria.. 23/07/2020 |
Entendiendo la posmodernidad Leonardo Innamorato A nadie le sorprenda que vivamos tiempos convulsionados, casi apocalípticos, si tenemos en cuenta sucesos en nuestra vida cotidiana que tiene que ver con una permanente insatisfacción personal y social. Nuestras conductas sociales se ven alteradas por el mercado, el exacerbado consumismo, la influencia tanto de los medios y de la publicidad, un constante acecho de inseguridad va diseñando una nueva especie de “hombre” y de sociedad, lo cual no escapa a ello, el desvanecimiento en los valores y la cultura. . 02/07/2020 |
La política en la pintura Francisco Tomás González Cabañas Entre “Las Meninas” de Velázquez y el “Guernica “de Picasso. Así como Thomas Lawrence manifestó la consigna “La filosofía en la Pintura”, haremos lo propio con respecto a la dimensión política. Se propone un pacto lúdico, donde usted, ante las obras mencionadas, dirá cuál le gusta más por las razones o sinrazones que fuesen y nosotros desde nuestra conjetura, le diremos que vemos de su gusto o cómo se traduce su elección estética en una opción política. . 01/07/2020 |
Opiniones más comunes sobre los bancos Los primeros préstamos registrados en la historia de la humanidad datan del siglo XVIII a.C., en Babilonia. Estas formas rudimentarias estaban vinculadas a los templos, donde los sacerdotes prestaban dinero a los comerciantes y a las ciudades. Sin embargo, el primer banco moderno surgió en 1406, en Génova, Italia. Hoy en día, son muchos los que cuestionan los servicios que ofrecen y hay múltiples modelos y servicios que buscan abarcar los mismos problemas desde distintas perspectivas. . 01/07/2020 |
Disrupciones del otro. Algunas consideraciones en torno al Joker y Parásitos José Antonio Matos Contreras (*) Las imágenes cinematográficas ofrecen con su fuerza expresiva y capacidad narrativa; una herramienta idónea en la comprensión de problemáticas existenciales vitales. De hecho, la vigencia de lo audiovisual en la cultura contemporánea, impulsa significativamente una relación entre el cine y la filosofía. Es por ello, que asuntos tratados en la filosofía como la condición moribunda de la existencia humana, la relación vida-muerte, el sentido de la vida, la maldad, la identidad de lo humano, los procesos enajenantes entre otros; son abordados desde el cine. Brindando la posibilidad a través de los dramas representados, comprender y experimentar afectivamente los temas tratados. En términos de Julio Cabrera, una lectura filosófica del cine, provee a los análisis de una “racionalidad logopática” que es lógica y afectiva al mismo tiempo. Empleando “conceptos-imágenes”, que no radican exclusivamente en contener informaciones, sino en favorecer un elemento de impacto emocional con un valor cognitivo. Considerando así, el componente experiencial o vivencial a través de las imágenes como un recurso apropiado en la compresión de problemas sociológicos, filosóficos y existenciales-arquetípicos. . 06/06/2020 |
El dolor de tus preñeces Perla Hardoy A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. (Génesis 3-16). 04/06/2020 |
La terrible vuelta a la era de los Emperadores y de los reyes absolutos Guillermo Cortés Lutz Pareciera, viendo acciones y andanzas de algunos modernos gobernantes, que volvimos a la era oscura de emperadores, reyes y reyezuelos del pasado histórico. En la larga historia del mundo, se caracterizaron por ser personajes, ultra autoritarios, idiotas, seres violentos y crueles; que además muchas veces dejaban a sus válidos, lo que serían sus ministros cometer las más abyectas fechorías.. 07/05/20 |
El Poder de la Naturaleza Humana Carlos Francisco Ortiz "Mucha gente invierte su tiempo en estudiar las características de animales o de plantas. ¡Cuánto más importante sería estudiar a la gente con que tenemos que vivir o morir!" Baltazar Gracián -1- Ante la pregunta por la relación poder y naturaleza humana, las respuestas surgen desde las distintas cosmovisiones que se tienen del hombre, siendo éstas teológicas, filosóficas y científicas. . 04/05/20 |
El padre que no se deja matar Perla Hardoy Hay una pregunta que insiste en estos tiempos y que parece no tener una respuesta concisa, o al menos única. ¿Qué hace posible este resurgimiento a nivel global del liberalismo, de los modelos que resultaban hasta hace no tanto tiempo anacrónicos y perimidos?. 30/04/2020 |
Naomi Klein y el regreso a la normalidad: “Debemos recordar que la normalidad era la crisis” Baltasar Daza La autora de La doctrina del shock dio una conferencia virtual donde explicó cómo las élites están utilizando la crisis del coronavirus como excusa para continuar su excluyente hoja de ruta. Allí dijo que hoy vivimos una sombría distopía ideada por Silicon Valley y que los gobiernos deben caer por lo que está pasando: “Necesitamos estar indignados, muy indignados”. Baltasar Daza para CULTO / La Tercera. 16/04/2020 |
"El mundo después del coronavirus" según Yuval Noah Harari Mónica Garrido El escritor e historiador israelí, autor de 21 lecciones para el siglo XXI, publicó un escrito en el Financial Times en el que llama a la cooperación y a dejar de lado los monopolios y nacionalismos. "Las decisiones que tomen los gobiernos y pueblos en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo que tendremos en los próximos años", dijo Harari.. 01/04/2020 |
Slavoj Zizek: El Coronavirus "es un golpe a lo Kill Bill al sistema capitalista" Slavoj Zizek El filósofo, sociólogo y crítico cultural esloveno se refirió a la pandemia -que comenzó en la localidad china de Wuhan- como un gatillante de otros aspectos de la sociedad como la histeria colectiva y el racismo. Comparándolo con un golpe propio de la cinta de Tarantino, Zizek analiza las repercusiones del Covid-19 a nivel político.. 26/03/2020 |
Byung-Chul Han: 'Zizek se equivoca. El virus no vencerá al capitalismo' Andrés Gómez Bravo Profesor en la Universidad de Artes de Berlín, Byung-Chul Han habla de la ventaja de los ciudadanos asiáticos ante la epidemia. Por tradición cultural, dice, ellos son más propensos a obedecer y confían en el Estado, a diferencia de los europeos.. 26/03/2020 |
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER (1) Dr. Adolfo Vásquez Rocca Tras la huella genealógica nietzscheana, en la que sin duda se inscribe Foucault, se busca revisar el sentido y validez de este enfoque epistemológico. Como se puede apreciar en el tránsito general de la obra de Foucault, el autor va desde la arqueología del saber a la genealogía del poder, centrándose en la relación de co-dependencia entre saber y poder lo que lo lleva a introducirse en la preocupación antropológica y biopolítica del ser humano. Es en este enfoque por las transformaciones de la trama poder-saber la que dan origen –a lo que en rigor – cabe llamar propiamente como biopolítica. Su perspectiva histórica-antropológica es compartida más recientemente por Sloterdijk a partir de sus indagaciones sobre la constitución antropotécnica del ser humano. Por lo expuesto, el artículo que se presenta tiene por objetivo describir rasgos compartidos entre la concepción histórica-antropológica en relación al ser humano en Foucault y Sloterdijk. Ambos autores, comparten en primer término la influencia nietzscheana y la preocupación por establecer ciertas relaciones entre el poder-saber-sujeto en diferentes momentos del devenir de las sociedades.. 17/03/2020 |
El mundo en epojé (suspenso, paréntesis) la mayor incidencia del coronavirus Francisco Tomás González Cabañas La fenomenología en general, Husserl en particular, representaron una nueva propuesta para conocer la realidad, mediante la epojé, esto es, “la abstención del juzgar, el mundo del fenómeno (en tanto que la esfera de la absolutamente indubitable donación) que se revela como el campo propio para la investigación científica, cuya ciencia (de los fenómenos) será precisamente la fenomenología” (Hua XXXIV. 2002: Zur phänomenologischen Reduktion: Texte aus dem Nachlass. 1926- 1935).. 16/03/2020 |
Foucault y Butler en torno a Herculine: ¿Qué significa resistir al dispositivo de la sexualidad? André Duarte y María Rita César En este artículo se discute la crítica de Judith Butler al trabajo de Foucault sobre el caso de Herculine Barbin. Según Butler, el filósofo analizó el caso sin considerar varios aspectos con respecto al performance de la sexualidad, también lo idealizó, arrancándolo de la historia y de sus redes normativas. Contrariamente a Butler, se quiere traer luz sobre los argumentos de Foucault, los cuales comprenderían los ejercicios o las experiencias de la sexualidad de Herculine como pluralidades de posibles conductas voluntarias que se afrontan a exigencias normativas del dispositivo de la sexualidad, más se rehúsan a vincular tales prácticas, cuerpos, placeres y saberes a la búsqueda de la verdad interior del sujeto. No se trataría de transcender al dispositivo de la sexualidad sino modificarlo.. 20/12/2019 |
Nicola Costantino y el cuerpo desolado Adriana Raggi El análisis que hago sobre la obra de Nicola Costantino gira en torno a sus representaciones corporales, en donde el cuerpo parece representar un lugar en el que se subvierte el concepto tradicional del desnudo y la artista se apropia de su representación. Costantino, artista argentina nacida en 1964, habla de la anatomía, del cuerpo, de la piel y de los orificios del cuerpo, se refiere a la industria del cuerpo, a los cosméticos, la moda, y todo lo que hay alrededor de él como las cirugías para cambiar su forma. En este sentido tenemos una crítica a nuestra cultura que explota el cuerpo femenino, a las diferentes exigencias que socialmente se le imponen y a todos los trastornos y muertes que se provocan debido a una exigencia social hacia nuestra apariencia.. 14/11/2019 |
El estigma de los encapuchados Hernán Montecinos Hoy, se estigmatiza a los jóvenes que se infiltran y encapuchan en las movilizaciones sociales. Dicha imagen se ha transformado en todo un ícono, un símbolo de negatividad, para mostrar el lado oscuro de la sociedad, un fenómeno social del cual nadie quiere responsabilizarse. Las redes institucionales y los políticos de turno, han desatendido el problema que subyace en su fondo.. 31/10/2019 |
El despertar de un Nuevo Chile Gabriel Colodro y Hernán López "Estamos cansados de que nos digan que nos levantemos más temprano para tener algún beneficio, de que nos digan que recemos para cuidarnos, cansados de ver morir a nuestros ancianos con pensiones miserables, de que nuestras niñas y niños mueran a causa de las empresas que los sacrifican, de que estamos sedientos, porque el agua es de unos pocos, de que nos suban el pasaje, pagando sueldos miserables, estamos cansados de que estemos endeudados para comer, para vivir, para estudiar, para tener salud, este país está colapsado porque todo está privatizado, el privilegio es de unos pocos".. 30/10/2019 |
Sobre Masa y Poder, de Elías Canetti Sultana Wahnón A Elías Canetti lo conocemos, sobre todo, por su obra narrativa y, más en concreto, por esa gran novela que es Auto de fe y por esa magnífica autobiografía novelada en tres volúmenes que, en 1981, lo hicieron merecedor, junto a sus obras de teatro, del Premio Nobel de Literatura. Pero hay otra parte menos conocida de su obra, que es la integrada por ensayos tan valiosos como El otro proceso de Kafka -dedicado al narrador contemporáneo que más admiró- y como, especialmente, el titulado Masa y poder, que acaba de conocer una nueva edición en español y al que voy a dedicar estas páginas.. 20/09/2019 |
Gilles Lipovetsky: “La belleza femenina que difunden los medios es terrorista” Patricio Zunini El filósofo francés, autor “La era del vacío” y “La estetización del mundo", "La felicidad paradójica" y "El lujo eterno", entre otros títulos. En este extenso diálogo, aborda los conceptos de liviandad y belleza, a los que plantea como vías de escape ante la angustia y el sufrimiento en la sociedad actual.. 14/09/19 |
De la Molestia a la Rabia. Una mirada crítica a la sociedad del presente Guillermo Cortes Lutz Es evidente que de una simple contrariedad, pasamos a la molestia, y de allí hemos pasado lisa y llanamente a la rabia, ese malestar indefinible, inespecífico, pero al presente con expresiones concretas, como son las movilizaciones, los paros, las tomas de los liceos y universidades. La rabia social, es esa sensación que nos molesta, fastidia, nos ahoga e irrita, como individuos, como comunidad y sectores mayoritarios de la sociedad chilena.. 03/09/2019 |
El intercambio de patógenos como aliados en el éxito de la conquista española de América. Marcelo Saavedra Osorio Este artículo fue abordado por el autor, como parte de un ensayo para la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS de Chile, el que fue profundizado a través de los diferentes estudios sobre enfermedades prehispánicas entre ellos los de Villaseñor, (2002), durante la conquista nos indican que la inmunidad amerindia no arribó a la inmunidad por el aislamiento de América a los siglos de intercambios de patógenos que si poseían los conquistadores. Es evidente, que algunos cronistas exageraron las cifras de mortandad que supuso la interacción de los gérmenes en la población indígena y como los españoles e ingleses posteriormente, advirtieron que las ropas contaminadas por sarampión y viruela eran la forma más efectiva para controlar la resistencia indígena. Junto al consumo no ritual del alcohol como forma de dominación. Por otro lado, gracias a las crónicas y transmisión oral se ha podido configurar una cartografía sobre prácticas chamánicas y rituales en lo que respecta a la medicina precolombina. Finalmente, podemos indicar que no se han hecho todas las investigaciones, para conocer el alcance de dichos conocimientos y su importancia en la actualidad como una alternativa sanitaria. . 23/08/2019 |
Defendernos del control digital Slavoj Zizek Hace falta una nueva ética para esta era. Necesitamos Snowdens y Mannings en China, en Rusia, en todas partes, para combatir la disminución gradual de lo que Kant llamó “el uso público de la razón”. 26/06/2019 |
Diálogo sobre el cuerpo y el materialismo en la enseñanza de Jacques Lacan Sebastián Sica * “La función de lo escrito (…) es mi propio materialismo” Jacques Lacan, sesión del 9/4/74 1. Una axiomática materialista ¿Resulta posible establecer períodos en la enseñanza de Lacan, en base a cortes sucesivos que habrían escandido severamente los desarrollos teóricos sobre los que avanzaba en su Seminario, al punto de poder hablar finalmente de un “Lacan contra sí mismo”? La cosa es asunto de debate, no sólo porque su estilo no se presta tan sencillamente a ser adjetivado como lo ha hecho Jean Claude Milner en el título de uno de sus libros, “La obra clara”, sino tanto más cuanto aún no han sido publicados una gran cantidad de Seminarios: corriendo el año 2019, de un total de 27 veintisiete, son diez – u once, según los criterios- los que habitan la sombra de lo inédito.. 07/06/2019 |
El Des-Amor de Lacan Francesc Roca “...podría decirse que los expongo a la prueba de comer conejos crudos. Recupérense. Aprendan de la boa –duerman un poco y se les pasara?. Se darán cuenta al despertar que de todos modos digirieron algo” J. Lacan: Seminario VII (pa?g.: 340). 31/05/2019 |
Cementerio como lugares de cultura y pasado de un pueblo. El cementerio de la ciudad de Paraná "Santísima Trinidad". Un estudio de caso. Leonardo Innamorato(*) Los cementerios relatan en sus tumbas, de algún modo, la historia de los pueblos y las ciudades donde se encuentran. Desde la perspectiva de su significado sociocultural. Su título está en plural, lo cual evidencia una aparente contradicción entre la presentación de dicho trabajo y el objeto en él abordado; sin embargo, el uso del plural se fundamenta en que los cementerios asumen ciertas homologías culturales, a partir de las cuales es posible resaltar las particularidades de cada uno y a su vez su pertenencia a un rango del espacio ocupado en términos genéricos. En lo particular, el caso del viejo cementerio de Municipal de Paraná, Santísima Trinidad. En el plano teórico, se tomará en ciertas orientaciones de los clásicos de la sociología, combinando luego dos aportes vinculados, desde la arquitectura a las vivencias populares.. 29/05/2019 |
Más textos >>
![]() Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons |
|
Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000. Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2019. Política de uso de Antroposmoderno ![]() |