ANTROPOSMODERNO
El ”matema existencial" en Alain Badiou
Por Angelina Uzín Olleros [email protected]

La filosofía ha sido definida en el transcurso de su historia de diversas maneras: como actitud, como pensamiento, como acción, como lenguaje. Esta necesidad de definirla se debe a su propia naturaleza teñida de múltiples aspectos que hacen a su complejidad, podemos señalar -a modo de ejemplo- las diferentes posiciones frente al mismo problema; el debate entre autores que comparten un espacio y un tiempo definidos; desafíos de época junto al peso de las tradiciones.

Imprimir el artículo  |  Volver al Home





El ”matema existencial" en Alain Badiou

Por Angelina Uzín Olleros

[email protected]

La filosofía ha sido definida en el transcurso de su historia de diversas maneras: como actitud, como pensamiento, como acción, como lenguaje.

Esta necesidad de definirla se debe a su propia naturaleza teñida de múltiples aspectos que hacen a su complejidad, podemos señalar -a modo de ejemplo- las diferentes posiciones frente al mismo problema; el debate entre autores que comparten un espacio y un tiempo definidos; desafíos de época junto al peso de las tradiciones. En un intento más contemporáneo, que rechaza el anuncio del fin del relato filosófico, nos conduce a pensar su condición.

La condición de la filosofía, siguiendo el propósito de Alain Badiou, me lleva a plantear el problema en plural, es decir, a las condiciones.

Entiendo que el concepto de condición nos acerca tanto a lo que hace posible algo, lo posibilita; como a lo que lo condiciona, lo limita.

En esa tensión que existe entre lo que posibilita y limita al mismo tiempo está planteado este problema, que intenta a su vez pensar, interrogar las condiciones de la filosofía -tanto en su punto de partida como en su punto de llegada-, admitiendo que este último es -en definitiva- un punto de fuga.

Como partida, el comienzo de la filosofía, su posibilidad, es inmanente, inseparable de su razón de ser, de concebirse a sí misma. Al considerar más de una condición de la filosofía, estoy aceptando que la posibilidad de la filosofía no se anuda a un aspecto, sino que se reparte en una multiplicidad.

Como llegada, el arribo de la filosofía se transforma en un punto de fuga, una dispersión que conduce a las interrogaciones de las que no puede escapar; es de este modo que los sistemas filosóficos clausurados en su síntesis, han sido desmembrados por sus seguidores o detractores.

Si lo propio de la filosofía es abrir la interrogación al límite de interrogarse sobre sí misma, esa afirmación (es) o esa negación (no es) se suspende en la pregunta, queda en suspenso, sospechada.

En la afirmación: ”la filosofía es pensar”, anida la interrogación: ¿qué es pensar filosóficamente?, la afirmación se pierde en la interrogación; cada pregunta remite a otra y al mismo tiempo cada respuesta queda suspendida en nuevas interrogaciones.

En esta puesta en juego se apuesta, se juega el destino del filosofar, del pensar. Toda actitud inicial marca un rumbo pero a su vez en ese caminar, transitar la respuesta, se gestan las consecuencias del pensamiento filosófico.

Esta puesta en acto de pensar las condiciones nos conduce principalmente a las consecuencias políticas de pensar filosóficamente, ¿qué significa pensar filosóficamente el presente?. En la gravedad de esa interrogación, gravita y se agrava la posible salida; si es que la respuesta es una salida o un alertarse ante lo real.

Arriesgar una conjetura de esta naturaleza, nos deja situados ante el siguiente desafío: mostrar que pensar filosóficamente nos conduce a pensar políticamente la situación actual.

La afirmación heideggeriana ”todo lo grave da que pensar" se consume en su conclusión ”lo grave de nuestra época es que todavía no pensamos", es mi intención completar esa frase al decir que lo grave de nuestra época es que no pensamos políticamente.

Pensar políticamente significa anunciar, advertir el peligro de un pensamiento que puede llevarnos al nazismo; algo que el mismo Martín Heidegger no podía admitir, razón por la cual su afirmación queda suspendida en la pregunta ¿qué significa pensar?

"Todo lo grave da que pensar. Mas este don lo confiere siempre y solamente en la medida que lo grave es ya de por sí aquello que ha de ser pensado. De aquí en adelante lo llamaremos aquello que, por haberlo sido siempre y en primer lugar, continúa siendo lo que ha de ser pensado: lo gravísimo. ¿Qué es lo gravísimo, y cómo se manifiesta en nuestra época grave? (...) Lo gravísimo de nuestra época grave es que todavía no pensamos". 1

El tiempo presente posibilita al pensamiento filosófico y también lo condiciona. Las problemáticas de este momento histórico nos marcan un camino para interrogar la época y al mismo tiempo interrogarnos como sujetos políticos.

Pensar, por ejemplo, las patologías de consumo, las adicciones, las políticas de género, las prácticas de encierro, las prohibiciones, los hábitos institucionalizados, las libertades públicas. ¿Qué significa pensar filosóficamente estas cuestiones?, ¿qué consecuencias políticas tiene ese pensamiento?, ¿qué condiciones de la filosofía han limitado la visión política de las costumbres y de las relaciones humanas?.

Una primera observación que aparece al afirmar que no pensamos políticamente, tanto en términos de las consecuencias del pensamiento en general como del filosófico en particular, es la de vivir lo patológico, lo prohibido, lo acostumbrado, como tragedias personales; no hay conjuntos de problemas, ni pertenencia del individuo al conjunto social que le ofrece un sentido a su padecer. Lo que padece, es lo que adolece el sujeto cuando se autocomprende como un individuo aislado en su penoso existir.

Denomino ”microéticas" a esas formas de inclusión a conjuntos cerrados de individuos que se agrupan por padecimientos. Padecimientos que aparecen, insisto, como tragedias personales.

Los familiares de víctimas de accidentes de tránsito, los que sufren ataques de pánico, los que consumen psicofármacos, los travestis. Son algunos ejemplos de grupos de no pueden salir de su autopercepción emotiva y se limitan a describir su dolor sin comprender políticamente la situación del conjunto.

¿Cuándo un grupo se transforma en un conjunto?. ¿Qué diferencia a uno de otro?. ¿Cómo podemos pensar filosóficamente la multiplicidad en el sentido del conjunto a diferencia del grupo?.

A medida que transitamos estas cuestiones, aparecen nuevos interrogantes que ordeno del siguiente modo:

- Lo que posibilita a la filosofía es al mismo tiempo lo que la diferencia de otras formas de producir verdades.

- Las condiciones de la filosofía son formas que la hacen posible y que la limitan.

- El límite de la filosofía está inscripto en esas condiciones que producen verdades y que le aportan al filósofo modos de comprensión de lo real.

- Si la filosofía queda limitada a una sola condición, las consecuencias políticas estarán encerradas en la unidad.

- Admitir varias condiciones de la filosofía significa abrir su producción de verdad a la multiplicidad.

- La invención política es una condición de la filosofía, en el punto de llegada del filosofar se advierten las consecuencias políticas de su pensamiento.

- Las condiciones de la filosofía son inmanentes y hacen de la tarea filosófica la función de su composibilidad.

****************

Alain Badiou define la relación entre la filosofía y sus condiciones bajo la posibilidad de un pensamiento del ser, apuesta por definir la filosofía desde un propósito fundador. Defiende la existencia de cuatro condiciones de la filosofía: el matema, el poema (o arte), la invención política y el amor.

Estas condiciones son ”procedimientos genéricos”. Es decir que posibilitan pensar el fundamento de lo que es.

Para Alain Badiou la filosofía no es matema, ni poema (arte), ni política, ni amor; lo característico de la filosofía radica en el hecho de ”composibilitar" estos procedimientos genéricos que, por fuera de la filosofía, operan por separado.

A su vez, estos operadores de ”composibilidad" son capaces de pensar conjuntamente las condiciones. Pensar filosóficamente es hacer pensar esta composición conjunta de las condiciones.

La filosofía no es ciencia ni es arte, pero ella es la que compone y posibilita la conjunción de lo artístico y lo científico como operadores de verdad. De este modo articula dos términos en un neologismo ”compossibilité”, que une dos conceptos ”composer" (componer) y ”possibilité" (posibilidad).

La filosofía como producción de verdad es el procedimiento de composibilitar las operaciones de verdades matemáticas, artísticas, políticas, amorosas en lo ”acontecimental" (événementiel).

Para Platón la condición de la filosofía es el matema, si hay matema de la verdad, éste debe construirse, según Alain Badiou, teniendo en cuenta dos cuestiones fundamentales:

a) Las verdades pertenecen a la historia, tienen por condición ”acontecimientos". Para Alain Badiou un acontecimiento nunca se sitúa en la globalidad de la situación en que aparece, es local, hace advenir la situación para presentar los elementos que no estaban ahí presentados.

”Un acontecimiento es siempre localizable. ¿Qué significa esto?. En primer lugar, que ningún acontecimiento concierne, de manera inmediata, la situación en su conjunto. Un acontecimiento está siempre en un punto de la situación, cualquiera sea el significado del término 'concernir'. De manera general, es posible caracterizar el tipo de múltiple que puede 'concernir' a un acontecimiento, en una situación cualquiera. Como era previsible, se trata de lo que he llamado un sitio de acontecimiento (o al borde del vacío, o fundador)". 2

b) Si la verdad es el resultado de un procedimiento ”acontecimental" su definición debe responder a un requisito primordial: es siempre la verdad de una situación, aquella donde el acontecimiento tiene su sitio. La verdad es la verdad del ser-en-tanto-que-ser.

Esto trae como consecuencia que la verdad no es una designación exacta y acabada, no es una construcción guiada, dirigida por la estructura para la cual los nombres están a disposición.

La filosofía como producción de alguna forma de verdad, se realiza en el despliegue de esas cuatro condiciones. Como afirma Alain Badiou:

”La verdad no es una constatación ni un juicio sino una producción, una creación, una novedad que resulta de un devenir. Desde Platón, la filosofía distinguió cuatro posibilidades: producir verdades sobre la realidad objetiva del mundo (las verdades científicas); sobre las apariencias sensibles fabricando otras apariencias (las verdades artísticas); la creación de nuevas figuras sobre la sociedad (las verdades políticas) y la creación de nuevas figuras sobre la relación íntima con los demás (las llamadas verdades amorosas). Retomando esta idea, yo sostengo que en la ciencia, el arte, la política y el amor están los grandes procesos de producción de verdad". 3

La verdad es una producción histórica, en eso radica su multiplicidad, su inconsistencia. Esta es una época de inconsistencia, para la cual una filosofía debe transformarse en una teoría consistente de la inconsistencia; lo que equivale a decir que debemos plantear una nueva ontología -del ser de todo lo que es- entendiendo a lo que es como lo inconsistente.

De las cuatro condiciones de la filosofía, la principal es el matema. El matema hace posible pensar lo impensable: el vacío y el infinito. Cuando Alain Badiou pretende realizar una ”ontología del múltiple puro", necesita recurrir al platonismo: ”si el uno no es, nada es” dice Platón en su Diálogo Parménides, y lo que intenta Alain Badiou es un platonismo de lo múltiple. En su propuesta se trata de una matemática fundada en una teoría de conjuntos. Un conjunto es un múltiple. Un múltiple puro es pura multiplicidad, ”multiplicidad de la multiplicidad".

La filosofía como producción de verdad en la inconsistencia, es una posibilidad, un punto de partida y no un punto de llegada; es lo que viene no lo dado; es una invención, no lo heredado. La tercera condición de la filosofía: la invención política, es el acontecimiento que no resulta ni presentado ni presentable en el conjunto social, se produce en lo que queda por hacer, en lo que se vive como posibilidad, como conjunto abierto.

El mismo Alain Badiou presenta su programa filosófico anclado en las siguientes cuestiones:

*La necesidad de realizar una ontología de lo múltiple puro. Ya no se trata de la propuesta platónica de dar cuenta de la multiplicidad a partir de la unicidad. Mientras que para Platón lo Uno hace posible comprender lo Múltiple, en Badiou lo Múltiple se piensa en lo Múltiple Puro.

*El planteo de la teoría del acontecimiento como suplemento azaroso. Lo Uno se reparte en la multiplicidad que deviene de la historicidad, lo que acontece le otorga a la unicidad la multiplicidad de lo azaroso.

*La esencia de la verdad como procedimiento genérico; porque la verdad no es una situación localizable desde lo sexuado sino desde lo genérico; tampoco se trata de la tensión dialéctica entre lo particular y lo universal, lo genérico hace tanto a la ”generación" de una verdad a partir de un ”generar" lo verdadero desde lo humano (ni masculino, ni femenino).

*El sujeto como fragmento local de una verdad; sujetado a una situación histórica localizable que hace, al mismo tiempo, una verdad como recorte epocal de lo enunciado como verdadero.

*El retorno de la verdad sobre el saber a través de un forzamiento; lo verdadero se encuentra forzado por la singularidad del acontecimiento, por las realidades locales y frágiles a partir de las cuales lo genérico se particulariza y se sitúa.

La filosofía debe plantear el pensamiento del ser en tanto ser en la aceptación del múltiple puro, que se encuentra afectado por su aparecer, ya que está presentado de manera localizada. Este concepto de situación es el que define lo múltiple en términos históricos.

El acontecimiento como categoría central de esta situación en la que se desenvuelve el múltiple puro, es el objeto de una nominación y a la vez es el producto de un sujeto que lo nombra.

El sujeto que nombra el acontecimiento se identifica a su vez como sujeto de una verdad -que por ser históricamente producida- no puede ser absoluta.

Alain Badiou intenta reformular una teoría ontológica -que hace a la esencia de la producción filosófica-, desde el reconocimiento de una actualidad que considera al presente como un ”cierre de la edad metafísica". Esta clausura de toda una época del pensamiento filosófico está representada en distintas propuestas, una es la Martín Heidegger quien habla del olvido inaugural de la pregunta por el ser; otra es la de la Filosofía Analítica que reduce el pensamiento filosófico a meros juegos del lenguaje; la de Karl Marx quien declara el fin de la filosofía; hasta llegar a Jacques Lacan que admite la necesidad de la antifilosofía.

En este acuerdo por cerrar la edad metafísica, se gestan los desacuerdos en cuanto a considerar ese cierre como revolución, como retorno o como crítica; ese cierre posibilita la declamación de un planteo que pierde, olvida o abandona el esfuerzo por pensar el ser en tanto ser. Para Badiou resulta necesario continuar con el planteo ontológico del ser de lo que es, pero lo hace planteando la necesidad de las cuatro condiciones de la filosofía en una operación de reunir las verdades que producen estas condiciones desarticuladas, incomunicadas entre sí. El propósito de la filosofía es composibilitar esas producciones de verdad desde una nueva proyección ontológica.

La filosofía funda su lugar sobre ”recusaciones" y sobre ”declaraciones". Recusa lo anterior, lo dado, lo heredado; esto le permite declarar un pensamiento nuevo, propio, actualizado de lo que se piensa en una actualidad.

Todo pensador está amparado por la tradición, pero al mismo tiempo se encuentra parado -situado- ante lo recibido. A quiénes responde un pensador, a quiénes acusa su pensamiento, con quiénes piensa en este preciso momento. Alain Badiou realiza el esfuerzo de pensar su época en lo actual y en lo pasado; en la actualidad que cobra un pensamiento heredado y en las consecuencias que abriga un programa filosófico anterior. Intenta reunir en su propuesta de las condiciones de la filosofía, a pensamientos fuertemente separados en el tiempo (Platón - Heidegger) pero intensamente convocados en un momento histórico.

Su intención de reconciliar la postura platónica de el matema como única condición de la filosofía, con la postura heideggeriana del poema como lo que puede posibilitar la pregunta por el ser que ha caído en olvido; es lo que he denominado en este trabajo como ”matema existencial", su abordaje es la tesis que pretendo defender en un trabajo más amplio, del cual las presentes palabras son un comienzo, una introducción.

****************

Citas Textuales

1 Heidegger, Martín. ¿ Qué significa pensar ?. Pág. 10-11.

2 Badiou, Alain. El ser y el acontecimiento. Pág. 201.

3 Badiou, Alain. Entrevista de Radar Libros. Pág. 8




















Volver al Home