ANTROPOSMODERNO
El paroxismo del discurso amo
Walter Leone

Si la máxima es que nadie pueda ser sometido a tortura, a castigos o tratamientos inhumanos o degradantes, lo que impera es que lo humano se defina a partir de lo inhumano.

Imprimir el artículo  |  Volver al Home





El paroxismo del discurso amo

Por, Walter Leone

Si Dios es suprimido y poco después está de moda declararlo muerto,
es normal que por desplazamientos sucesivos se llegue a inquietarse
por los orígenes del hombre que, separado del Génesis judeocristiano, se encuentra súbitamente en el desamparo.

El procedimiento silencio. Paul Virilio




Si la máxima es que nadie pueda ser sometido a tortura, a castigos o tratamientos inhumanos o degradantes, lo que impera es que lo humano se defina a partir de lo inhumano. Si lo inhumano es norma imperativa que se aplica respecto del espectáculo del mal, la hegemonía de la víctima es la que asegura los derechos del hombre contra el goce. La lógica del nazismo se hace presente si definimos lo humano a partir de su negación, excluyéndose así de la sociedad todo lo que entraría en esa categoría de sub-humano o inhumano, eliminándolo.
Se trata del primado del odio que traza los límites de nuestro ser; de una época de ?tiempos violentos?, de desvarío del goce bajo el reinado de un Dios oscuro, un S1 feroz encarnado por el mercado y de un silencioso y funesto imperativo enunciado en términos de mandato, de voz, de llamado a la no-castración: ¡Goza!
Siguiendo en esta línea, a lo que siempre se apunta es a la búsqueda de la instauración de un universal en aras de construir una ética ?para todos? donde la singularidad es abolida y, a lo que final¬mente se arriba, es a prescindir de todo aquel que no se ajuste a esta obscenidad que se desprende del deber depurado de todo lo patológico, es decir, a lo ominoso de esa norma.
La traición se hace presente. Badiou plantea que aquel que traiciona pierde la fidelidad, aplasta y humilla lo único que hay de ?inmortal? en el ser humano. Esta ?inmortalidad?, lejos de prometer una vida sin límites, es ?no ceder ante los límites de la vida?.
Se trata de una posición ética, que atañe a lo singular y en la cual el coraje es su categoría más importante. No atañe a una ética ligada a la creencia, sino más bien a la confianza en la confianza: una fe sin premio asegurado. Se trata de una ética de las verdades y aquí el origen de una verdad pertenece -para este filósofo contemporáneo- al orden del acontecimiento. Este, se produce cuando se llega al límite de una situación. Una situación es definida como una multiplicidad presentada, un estado de cosas, caracterizada por un vacío incolmable. Entonces, un acontecimiento queda definido a partir de una irrupción de verdad en el saber: es la nominación de un vacío en tanto nombra lo no sabido de una situación. Esto vaticina un porvenir, en tanto la cuestión se dirime en inventar una nueva manera de ?actuar?; por lo tanto, de la creación de nuevas formas a partir del vacío, de no abrigarse a la angustia elaborada como intolerancia, la cual llama al superyo obsceno y feroz encarnado bajo el reinado de un Uno aunado a la Ver¬dad en tanto hermana del goce, para imponer si es necesario, una política del terror en post de una supuesta armonía. Se trata, a diferencia de esto último, de escisión, de ruptura.
Ante esta ética de las verdades hace falta una política que defina su dirección. Lo que ocurre en nuestra época es que, precisamente, la política que se desprende a partir de esta concepción negativa de la ética es aquella basada en el "derecho", un Es¬tado de Derecho que al exaltar la diferencia lleva a lo peor; esto es, a la aniquilación de lo diferente de ma¬nera violenta y, en el horizonte, a un Estado policial y criminal, a la disolución definitiva del lazo social y al crepúsculo de la humana vergüenza.
Asistimos a momentos de extravío, de somnolencia del deseo del sujeto cada vez más largamente sondeado, anestesiado, bajo el imperio de una civilización sin referente, sin Otro. La caída del muro de Berlín puso al descubierto en la época del Otro que no existe el fracaso definitivo de un discurso que alojaba a los segregados por la política de mercados comunes.
El nuevo régimen acuñado por la globalización exhibe ilotas desposeídos de vergüenza, a la vez que la sociedad del espectáculo proclama con esplendor a viva voz: ¡mírenlos como gozan! La expresión de esta máxima entraña una revelación sádica que llega a tocar lo más íntimo de cada sujeto a la vez que lo fija al régimen del goce.
De este modo, se hace presente la vida desnuda conforme a la de los ?derechos? y la ?victimización?, evaporando al sujeto de pleno derecho, aquel que puede responder por sus actos y que, en este sentido, se responsabiliza de su goce.
La vergüenza parece eclipsarse y con ello la ?elección forzada? que radica en el ?honor? de que un sujeto se haga representar por un S1 que luego pueda ligarse. El estallido del Nombre del Padre ha devenido y con ello la pulverización de los S1, mediatizada a través de la salvajedad del capitalismo que corroe la preeminencia de la dignidad del sujeto.
La ruptura del lazo está asegurada, mientras que cada vez más su¬cumbe en la desesperación y desorientación. Habitante del Limbo de esta aldea global parece estar confinado a vagar sin inconsciente, ?como cartas que han quedado sin destinatario?.
Frente a estos nuevos tiempos violentos y de profundo extravío de la subjetividad, lo que comanda ya no es el Ideal sino el objeto plus de gozar; entonces, el sujeto se lanza a la carrera autística con el objeto prèt-â-porter -listo para consumir-, padeciendo en extrema soledad la consecuente profanación del cuerpo como forma en post de un cuerpo expedido al espectáculo, un cuerpo librado al inter¬cambio.
Lacan muy acertadamente advierte en 1969 a sus alumnos en Vincennes un funcionamiento ne¬fasto que se desprende del llamado a un nuevo amo, aquel que emerge a partir de que el sujeto deja de hacerse responsable de su goce para quedar, al mismo tiempo, reglado a un nuevo régimen del goce. Eric Laurent, manifiesta que aquello que Jacques Lacan intentaba decirles era que el incremento de las comuni¬dades de goce bajo el vocabulario universalista de la liberación ocultaba una fascinación enunciada en tér¬minos de ¡Hay quienes gozan! ¡Un esfuerzo más todavía para gozar ustedes!
Impudicia del amo moderno que instaura una época ?en la que sabemos lo que esto vehiculiza, ba¬ratijas, publicidad, chismes que hay que vender. Pero también [agrega Lacan] que así es como van las cosas, en el punto en que nos encontramos de expansión, de paroxismo, del discurso del amo en una sociedad que se funda en él?.
Hoy, en los albores del siglo XXI la promoción del sujeto sin historia pone de manifiesto -a partir de los estragos contemporáneos que se evidencian- la inauguración de la era del no-todo, aquella que presa¬gia al modo de un impasse la huelga de la cultura , su reducción al anonimato, anunciando el ineludible desencanto del mundo .
Como heraldos de la pulsión de muerte los Comités de ética proliferan, pregonando lo que para ellos es una salida: intentar alertarnos dónde está el mal, el goce de la maldad, para en su postrimería salva¬guardar el estilo de vida que el capitalismo sostiene: aquel de seguir transitando por la ominosa experiencia de lo inhumano.

La ética ?de? las verdades
Ante este atolladero en el que se encuentra la civilización, la propuesta de Badiou se orienta hacia una ética "de" los procesos de verdad. La misma, opera evitando el Mal a partir de su inclusión en el proceso de una verdad. En este sentido, el imperativo enunciado por él como ¡Continuar! "Continuar aunque se haya perdido la huella", conlleva implícito un "no ceder" y, en este punto, podemos reconocer en su propuesta a Lacan, cuando habla de "no ceder en su deseo".
Se trata entonces para este filósofo de un principio porque ?ceder? es sinonimia de desparecer, pérdida de la dignidad, de lo que ?identifica? primordialmente al ser humano.
¿Cuáles son -para este filósofo- las diferentes posturas éticas que hoy se presentan? El elogio, la resignación, la discordancia y la prometeica. El elogio refiere a la adulación del mundo, inmersa entre nosotros; la resignación es lo que nuestra época exhibe, por ejemplo, lo económico como determinante de lo político que desemboca en una resignación moral y en la sumisión de la sociedad al imperio de la cotización. Por otra parte, la discordancia como aquella que, haciendo hincapié en el pasado, convergería en la imposición de alguna de las dos caras del nihilismo: el arrebato desmedido o el silenciamiento.
Llegamos así a la prometeica, que mantendría ?para Badiou- el devenir del coraje. Se trata de un desafío de los dioses, en el sentido de una ética basada en la confianza en tanto hay que entender allí que no hay fundamentaciones, no hay imperativos, no hay garantías; estableciendo una diferencia esencial respecto de la creencia en tanto conlleva implícito una promesa de felicidad o consuelo.
Para los modernos, la ética estaba ligada a la moralidad, prueba de ello es la Crítica de la razón práctica, donde de lo que se trata allí, es de la relación del sujeto respecto de una ley universal.
La ética actual aparece relacionada con las transformaciones que día a día suceden y, en este sentido, ligada a los derechos del hombre o a la bioética, por ejemplo.
Derechos del hombre, ?derechos al no-mal? que desembocan en el egoísmo desmedido, la competencia salvaje y violencia étnica. Se trata también -como señala Zizek- en la ética actual ?de la compasión de la víctima legítima, la evitación y postergación indefinida del acto?.
Por otro lado, para Badiou, el Mal contempla tres figuras, a saber, el simulacro, la traición y el forzamiento de lo innombrable. La primera de ellas ?el simulacro-, se manifiesta cuando frente "a una ruptura (...) en una situación se convoca en vez del vacío, la particularidad plena o sustancia supuesta de esta situación". Una vez más, el paradigma de esto es el nazismo ya que dicha fideli¬dad al simulacro hizo reglar la particularidad ?alemanes?, ?arios?. Esta artimaña inspiró una masacre, debido a que al intentar nombrar esta particularidad que consiste en la universalización de un ser pleno, lo forcluido ?aquello que no estaba en el proceso alemán? retornó luego bajo un nombre: lo judío. El acontecimiento es así reducido a un simulacro de verdad.
La traición implica decaer en una fidelidad. Se trata del ?mal como traición en sí-mismo del in¬mortal que se es?. Por último, el forzamiento de lo innombrable, en tanto que se ?identifica una verdad a una potencia total?. Esto ocurre cuando se pretende nombrar todos los elementos de una situación. Por ejemplo, cuando la ciencia moderna en sus albores enarboló la bandera de echar por tierra todo saber previo, produciendo el definitivo desmoronamiento de la sabiduría. Figura del mal que desembocó en el ?desastre?. Efectivamente, la nueva ciencia desde sus inicios tuteló por la construcción de enunciados con la caprichosa intensión de barrer con todas las opiniones y creencias sobre todas las cosas. La clave del forzamiento está dada a partir de que la verdad como lugar en el discurso de la ciencia es desplazada hacia su ?formalización?: una nueva manera de nombrar a partir de axiomas y así, transformar al mundo.
En síntesis, tres figuras del mal que son la antítesis de las tres dimensiones de un proceso de ver¬dad, pilares de la ética de las verdades: acontecimiento, fidelidad y verdad.
Acontecimiento, que involucra al advenimiento de otra cosa que la situación. El acontecimiento supone una modificación respecto de la posición subjetiva, tiene una estructura implicativa y lo que de él adviene es una nueva forma subjetiva: alude al descubrimiento de una verdad para el sujeto, una singularidad irreductible, por lo tanto, a un modo ?podría decirse- de nombrar lo real. Singularidades irreductibles, fuera-de-la-ley de las situaciones que apremia a una nueva manera de ser y de actuar. Se trata de un acto ?político? en tanto implica un momento de apertura, de desligamiento en el que es cuestionada una forma fundamental dada del pacto social.
Lo político es, entonces, el acto. La política es, entonces, lo que del acto se desprende, a saber, política de discursos que, por lo tanto, anuda, vuelve a ligar. De lo que se trata es de pensar una política que integre los diversos discursos y los ponga a ?conversar?.
La Fidelidad refiere, al nombre de un proceso marcado por la esci¬sión, la ruptura continua e inmanente.
Por último, la verdad -intrínseca a la situación-, es la que posibilita la cons¬trucción, en términos de reagrupación y producción.

La ética del psicoanálisis
Frente a la desaparición de la vergüenza lo que caracteriza al mundo actual globalizado es la permi¬sidad y empuje al ?prohibido prohibir?. La consecuencia inminente para el sujeto es cargar sobre sus espal¬das con el padecimiento de una vida innoble, ignominiosa, sin honor. Vida indigna a la que el capitalismo conduce en post del rechazo del inconsciente y la producción en serie de no incautos.
El discurso amo -discurso constitutivo del inconsciente-, es aquél que civiliza el goce de los sujetos posibilitando el lazo social, lo que permite pensar que la lógica del capitalismo es la que conlleva al fracaso de la identificación primordial al Padre. Entonces, estos nuevos tiempos promulgan patologías del estrago, inhumando, cada vez más, la efectividad de ese significante que inaugura al sujeto como respuesta de lo real y que lo nombra con su gloria de la marca. El Padre como operador estructural ha sido destronado de la agencia amo subsistiendo, sólo apenas, en su decadencia.
Las elucubraciones superyoicas referidas al ?bien? y el ?mal? son más notorias. El goce se torna, cada vez más, no localizable a partir del Otro con lo cual lo que adviene es un empuje al goce sin padre que denota una ruptura con el goce fálico? todo esto abanicado por la política de mercados comunes que, como bien ha señalado Lacan en 1967, encuentra cada vez más su balance en la extensión más dura de los procesos de segregación.
Marie-Hèléne Brousse propone pensarlo en una conferencia de la siguiente manera:

Lugares:

Agente Otro
Verdad Producción


Términos:

S1 S2
$ // a

S1 Globalización (Mercados comunes) S2 Procedimiento(Manuales de ética)
$ La Red (Contactos sin amo) a Campos de concentración (modos de goce)

Tenemos en el lugar del agente un S1 que remite a aquello que Lacan definió como mercados comunes y que podría equipararse con la globalización. En el Lugar del Otro, un S2 que atañe a una articulación entre globalización y mercados comunes, esto es, a un ?procedimiento?, a un modo de funcionamiento para los sujetos en tanto ordenaría la vida social del mismo. En el lugar del $, la red, que refiere a los contactos sin amo; una ?horizontalidad? en la que ?cada uno puede tomar la palabra como venga la gana, con total libertad?. Finalmente, en el lugar del ?a? los procesos de segregación, equivalentes en nuestra época a los campos de concentración.
Entonces ?para concluir-, frente a una ética que siempre oscila entre el ser y el deber, el psicoanálisis propone la ?ética del bien decir?, aquella no regida por el principio del placer ni mucho menos por un imperativo categórico. Se trata de introducir la dimensión de lo real y, en este sentido, de una ética restringida a la experiencia analítica, que regula al acto analítico. Entonces, compartimos con Badiou: marchar con el mal y agregamos con Lacan: la pulsión porque, cito: ?es ella, cuando no se la desoye, la que protege la vida? .
Miller se plantea el interro¬gante acerca de ¿Qué decir de la ética del psicoanálisis cuando lo que prevalece es este primum vivere, primero vivir, o ?la vida como valor supremo?? ?Allí donde el amo muestra su obscenidad con impudor [se hace necesario] que el psicoanalista vuelva a poner el velo bajo la forma de la vergüenza? . En otras palabras, enfermar de honor, o sea, que en la experiencia analítica -en tanto experiencia ética para el analizante-, el sujeto respete y ?apueste al lazo con el signifi¬cante amo? , para que luego, en el trayecto de un análisis pueda devenir su caída y fundar una invención de su soledad, cito: y a la vez, una salida de la soledad, en tanto lo confronta con lo Otro, lo ajeno, lo hétero, lo femenino.




Volver al Home