ANTROPOSMODERNO
Mestizaje cultural, como identidad regional y ámbito de comprensión.
Sergio Gabriel Villegas [email protected]

Latinoamérica, responde al mundo desde su lugar sin necesidad de recurrir a sistemas foráneos sacados de la historia, la política, la economía, sino desde lo propio su componente social, todo lo que la constituye en su primera y última instancia, su cu

Imprimir el artículo  |  Volver al Home




Mestizaje cultural, como identidad regional y ámbito de comprensión.



Sergio Gabriel Villegas


Latinoamérica, responde al mundo desde su lugar sin necesidad de recurrir a sistemas foráneos sacados de la historia, la política, la economía, sino desde lo propio su componente social, todo lo que la constituye en su primera y última instancia, su cultura.

Sin dudas no es posible entender la situación del los países en una análisis personalista, individualista, minimizando los complejos procesos socio culturales que encierra la denominada globalización, pero mi interés humilde es situarme, y desde aquí situar a mi país, Argentina, y la región a la que pertenece; América Latina. Entiendo por Latinoamérica una unidad regional en coincidencia con procesos de formación cultural (unidad cultural ella misma). Sin dudas que la historia para nosotros no comienza con el descubrimiento de América, hay otra historia anterior que se descubre en la piel, en el lenguaje, en características autenticas que nos diferencian de los demás, y nos dan la seguridad de saber quienes somos y quienes no somos; la clave más adecuada es la que nos dona el concepto de Mestizos, existe algún prejuicio? Tratemos de entendernos para descubrirnos e identificarnos. Nosotros latinoamericanos estamos atravesados por dos historias, la primera es la de aquellos que vivieron desde sus orígenes en éste suelo, la que lo cultivó, la historia de aquellos que vivieron de la naturaleza y construyeron o tejieron sus historias de vida, la de sus culturas nacientes donde no siempre necesitaron establecerse en un lugar definido, donde no fue necesario en algunos casos una lengua escrita, donde dioses y hombres convivían sin distancias y sin tiempos. Pero entender la existencia de distintas culturas precolombinas no significa que no exista historia en sus propias construcciones sociales, pues hay un sustantivo que nos transversaliza, somos humanos en cualquiera de las circunstancias.

La segunda historia es la que sitúa a Latinoamérica dentro de la historia universal, generada por el descubrimiento de lo que luego se denominó América. Entonces podemos entender que con posterioridad entraron en el continente nuevas culturas, Occidentales, que fueron integrándose en el entramado de lo que denominamos como primer historia. Es el momento en que un nuevo continente nace como novedad para la historia universal. Nadie puede negar que el concepto de mestizo tiene en ese momento ciertas connotaciones de desprestigio, si la duda era acerca del alma de los indios, una mezcla de animales humanizados, no menos real es que el español tiene un nivel socio cultural para su época que no tienen los hijos de él con una india, ni la misma madre de sus hijos. Una de las cuestiones que deberíamos entender es el hecho de que el mismo colonizador también fue colonizado; pues no existe la devastación de las culturas originarias, sino síntesis de las culturas encontradas, proceso que también existió entre las culturas originarias.

El punto más importante de éstas líneas de pensamiento resulta el poder ser concientes de muchos de los prejuicios heredados de éste choque de culturas, el primero es que aceptamos como real que todo extranjero es sinónimo de civilizado, por ende su cultura ?superior? hace que se dividan en castas sociales, inferiores ciertamente; dando por supuesto que el pensamiento solo viene de un lugar. La organización social parte de los centros institucionalizados políticamente hacia el interior de los virreinatos o lo que luego se denominó como provincia, confederación etc.

¿Cómo podemos entender lo que somos si no incorporamos en nuestro pensamiento ambas realidades?. Otro es el prejuicio del que se adueño la política en períodos de organización y gobierno, ?civilización o barbarie?, es que no tenemos características de ambas en nuestro ser? O acaso no existe una mirada extraña cuando se diferencian un barrio de gente de clase social alta o aquellos que arman sus casas originariamente con maderas y viven hacinados con su grupo familiar?

Somos todo lo que hay en nuestro vasto continente, por que el crecimiento que hemos engendrado tiene que ver con todo lo que nos aconteció históricamente, existen aún los prejuicios y debemos replantearnos continuamente que es lo que somos, para saber lo que necesitamos, y desde ese punto de partida nosotros mismos podamos responder sin recetas externas. ¿Cómo entendernos desde un marco teórico externo? ¿Cómo adecuarnos a parámetros externos y justificar el fracaso con la excusa de no llevar las ideas de una forma idéntica a la original? Cuando entendamos que somos humanos, que nuestras aguas corren como torrentes, que no podemos bañarnos siempre en las mismas aguas, que nadie puede dar respuesta a nuestras necesidades desde otro lugar sin experimentar qué es ser Latinoamericano, cuando alguien entienda todas las culturas que nos componen, y que en nuestra sangre corren españoles y diaguitas, quechuas, patagones, araucanos, los que inmigraron de la posguerra, sabrá ver a nuestro continente como a la pachamama, aquella tierra que abriga y da de comer a distintas culturas; entonces el concepto de mestizaje, solo será un concepto que nos hermana, nos iguala en todas las condiciones. Cada región de Latinoamérica tiene su propia característica, fue constituida de forma particular, tiene una forma de ?estar - siendo? que le es propia. El factor común entre todas las regiones es que siempre por la misma condición humana existe alguna clase de mestizaje cultural, por que la misma madre (que es más que un horizonte de comprensión) dio de comer y abrigó a sus hijos; es parte de la génesis de nuestra hermandad cultural.

Entonces ¿qué hay que tener en cuenta para elegir a quienes nos gobiernan? Entender que nada puede escapar de esto, ni la política, ni la economía, ni la educación, ni la salud, puede estar ajena a ésta realidad y las leyes deben ser el contrato más adecuado a éstas circunstancias, no debe haber fractura entre hombres y legislación (al modo de una fractura ontológica ), y cualquier copia extranjera que intente ser impuesta como solución mágica, entienda que en nuestra tierra, habitan hombres y dioses con sus propias realidades; entonces el más honesto trabajo y más arduo, tendrá que ver con poder dar soluciones aplicando políticas adecuadas, regionales, una economía que no desplace sino que incluya, donde la distribución de las riquezas sea equitativa con el trabajo, donde se valore la naturaleza como un medio inapreciable de vida, donde la salud sea la respuesta a los padecimientos de nuestros ancianos, necesitados de acilo por haber quedado excluidos, sin una institución que los represente y actúe de sostén, niños que no sufran desnutrición, condena de nuestro futuro; una educación que mire las diferentes culturas y sus necesidades, donde aprender sea cultivar lo propio para aprehender lo foráneo. Para ellos es necesario políticos que nos representen de modo adecuado, solo con esta mirada podremos encontrarnos en el mundo global, sosteniéndonos en lo que somos, sabiendo qué nos identifica y diferencia..
Sergio Gabriel Villegas
Profesor de Filosofía
Julian Balbín 681, Ituzaingo, cp (1714)
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 011-4450-8243



Volver al Home