ANTROPOSMODERNO
Cine Argentino: La crisis según Solanas
Marcela Valente

\"Otros toman las decisiones, nosotros los vemos morir\", explica resignado ante la cámara un pediatra del Hospital de Niños de la septentrional provincia argentina de Tucumán...

Imprimir el artículo  |  Volver al Home






Cine Argentino: La crisis según Solanas


Marcela Valente (IPS)

\"Otros toman las decisiones, nosotros los vemos morir\", explica resignado ante la cámara un pediatra del Hospital de Niños de la septentrional provincia argentina de Tucumán, resumiendo la idea fuerza del nuevo filme de Fernando \"Pino\" Solanas, que se estrenará el 10 de este mes en el Festival de Berlín.

A los 68 años, el realizador de documentales como \"La hora de los hornos\" (1967) y de ficciones como \"El exilio de Gardel\" (1985) y \"Sur\" (1988), presenta \"Memoria del saqueo\", un ensayo crítico sobre la historia argentina desde la dictadura militar (1976-1983) hasta el colapso económico, político y social de diciembre de 2001.

\"Lo que denunciaba en ?La Hora de los Hornos? es una tontería al lado de lo que se ve 35 años después en ?Memoria...?. \"Los niveles de pobreza eran apenas 10 por ciento de lo que son ahora\", dijo Solanas, a punto de recibir un Oso de Oro Honorífico por su trayectoria en el Festival de Berlín.

La edición 54 de ese festival, conocido como \"la Berlinale\", se centrará en la producción de América latina y Africa, y por primera vez premiará la trayectoria de un latinoamericano. El galardón que recibirá Solanas lo obtuvieron antes directores como Robert Altman, Elia Kazan y Oliver Stone, y actores como Dustin Hoffman, todos estadounidenses.

La película es un relato en primera persona de Solanas acompañado por imágenes y entrevistas que dan sustento a su tesis. El autor plantea que en los últimos 30 años el país fue saqueado por una \"asociación espuria\" de políticos, banqueros, sindicalistas, jueces, multinacionales y organismos multilaterales de crédito.

El documental, que dura 118 minutos, hace hincapié en los efectos devastadores de la deuda externa, las irregularidades de la venta de empresas públicas (sobre todo las de energía), la corrupción política y sindical, y la incidencia de todos esos fenómenos en el empobrecimiento sin precedentes de la población.

\"Aquí hubo un genocidio social y sus responsables deben ser condenados por crímenes de lesa humanidad\", afirmó Solanas horas antes de viajar a Alemania.

El director anticipó que planteará esa tesis para debatir en marzo en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Ginebra, donde también se exhibirá \"Memoria...\".

\"Argentina sufrió un nuevo tipo de violencia, sin misiles ni tanques, una agresión silenciosa que provocó más muertos que el terrorismo de Estado o la Guerra por (las islas) Malvinas. Hay 35.000 personas que mueren cada año en éste país por causas evitables, y los que ordenan estos planes son criminales en tiempos de paz\", acusó.

En 2001, Solanas se preparaba para realizar \"Afrodita\", una coproducción con Francia y España para llevar al cine la novela homónima de la chilena Isabel Allende, con las españolas Victoria Abril y Marisa Paredes. Pero la crisis financiera atrapó los fondos para ese proyecto, y el realizador cambió de planes. Así surgió \"Memoria...\". La película comienza con la imagen de unas torres ubicadas en el centro de Buenos Aires. La toma desde abajo las presenta como inalcanzables. Abajo, una niña come de la basura. Son escenas filmadas por Solanas cuando se desencadenó la crisis y decidió salir a la calle con una cámara digital.

Al principio se ven escenas del derrumbe económico y político de diciembre de 2001. Una ola de saqueos y manifestaciones espontáneas en las calles pusieron un final abrupto al gobierno de Fernando de la Rúa, iniciado en 1999 y que debía terminar en 2003. La represión policial y los enfrentamientos dejaron un saldo de 37 muertos en todo el país. \"!No se dan cuenta que no pueden matar a todo un pueblo!\", grita indignada una anciana, en una escena callejera, a policías montados en caballo que golpean y empujan con los animales a un grupo de manifestantes y de integrantes del grupo humanitario Madres de Plaza de Mayo, en el paseo público del mismo nombre, el día 20 de diciembre, cuando renunció De la Rúa.

A partir del desenlace trágico de la historia de los últimos años, comienza el relato hacia atrás, acompañado reiteradas veces por imágenes de los interiores vacíos de la Casa de Gobierno, el Banco Central, el Ministerio de Economía, la sede de los tribunales de Justicia. Pasillos y salones donde se decide la historia.

\"Esta película habla del poder y registra los escenarios del poder. No es una película del pueblo\", explicó Solanas. A lo largo de la crónica hablan con Solanas algunos políticos y especialistas, y hay testimonios conmovedores de desocupados de distintos puntos del país que quedaron en la total indigencia.

Un capítulo en el que se destacan las imágenes y testimonios conseguidos por Solanas es el de las empresas de energía, que considera malvendidas: la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas del Estado, que eran dos de las más poderosas de América Latina. El director recorre Plaza Huincul, en la sudoccidental provincia de Neuquén, adonde se había asentado el primer campamento de YPF en la región patagónica. Ex empleados de la empresa lo acompañan en un recorrido en el que se ve un pueblo fantasma, de casas con ventanas tapiadas mediante cemento y un cine abandonado.

Pero las imágenes de mayor impacto las obtuvo en Tucumán. En el Hospital de Niños, dos pediatras cuentan que desde hace 20 años, cada vez que los gobiernos anuncian un ajuste, ellos se preparan para recibir en los meses siguientes una avalancha de desnutridos. Uno de esos médicos asegura que en el hospital se vivieron los efectos de \"una bomba atómica\" a partir de la crisis de 2001. Los niveles a los que llegaron la indigencia y la desnutrición causaron alarma incluso fuera de Argentina, un país asociado siempre con la abundancia de alimentos.

Solanas recorrió también zonas de los alrededores de Buenos Aires. En La Matanza, a solo 25 kilómetros de la capital, los niños corren descalzos y una madre llora desesperada ante la cámara por la falta de trabajo y el hambre de sus hijos pequeños. Otra madre llora sola en el velorio de su hijo.

\"Esta película la monté y la escribí infinidad de veces\", contó Solanas, que además de filmar intervino activamente en política, lo que determinó que se exiliara durante la dictadura. En 1991 sufrió un atentado por denunciar la corrupción del gobierno de Carlos Menem (1989-1991) y fue diputado por el izquierdista Frente Grande de 1993 a 1997.


\"Memoria...\" se estrenará en Argentina el 18 de marzo. Luego sus productores argentinos, franceses y suizos comenzarán a buscar fondos para un segundo documental que \"no es una segunda parte\" según aclaró Solanas, aunque complementará de algún modo esta película.

Así como \"El exilio...\" y \"Sur\" son \"dos variantes de una sola tentativa de hacer una película\", sobre el exilio exterior y el \"interior\" de quienes vivieron en el país durante la dictadura, también ahora el director reservó otros aspectos de la historia reciente para un nuevo filme que se estrenaría en 2005..

Ese segundo documental se llamará \"Cantos y cuentos de la Argentina latente\", y dará testimonio de los movimientos de resistencia que surgieron con la crisis, a través de los relatos de una veintena de productores, desempleados, trabajadores y estudiantes que representan a los grupos sociales más dañados por los años de la crisis.




Volver al Home