ANTROPOSMODERNO
EGIPTO
Carlos Uriburu Rivas [email protected]

La mayoría de las naciones del mundo desconocen la historia de Egipto, su papel en áfrica y en el Cercano Oriente y su situación clave en las relaciones estratégicas con Israel y Estados Unidos que, contrabalancea a Irán como Estado teocrático islamista fuera del Mundo árabe, en la región del Golfo Pérsico.

Imprimir el artículo  |  Volver al Home





EGIPTO

INTRODUCCION
Carlos Uriburu Rivas
[email protected]


La mayoría de las naciones del mundo desconocen la historia de Egipto, su papel en áfrica y en el Cercano Oriente y su situación clave en las relaciones estratégicas con Israel y Estados Unidos que, contrabalancea a Irán como Estado teocrático islamista fuera del Mundo árabe, en la región del Golfo Pérsico.

Egipto tiene como nombre oficial: ”República árabe de Egipto (Al Yumhuriyya Misr Arabiyya), con una superficie de 1.001.449 km2 y cuya situación queda establecida entre los meridianos 25° 50´ y 37° este del meridiano de Greenwich y los paralelos 21° 40´ y 31° 30´ norte. Su población es de 84.976.000 habitantes como estimación de la ONU en el 2010. Sus límites al norte, el mar Mediterráneo; al este Israel y el mar Rojo; al sur, Sudán; y al oeste Libia. Su Capital es El Cairo con 18.440.076 habitantes. Entre las ciudades más importantes se encuentran Alejandría, Port Said, y también Suez. El idioma oficial es el árabe, su religión es la Musulmana con 93% de la población, y la Cristiana (en su mayoría Coptos con el 17%. Su bandera tiene tres franjas horizontales en rojo, blanco y negro, con el escudo de la nación dorado en el centro. La moneda oficial es la Libra egipcia. En cuanto a su geografía, Egipto ocupa el desierto y el valle del Nilo. Sin el río, Egipto sería una continuación del desierto de Libia.

En su División Administrativa, Egipto está dividido en 29 gobernaciones o Provincias, cada una de las cuales está regida por un Consejo de Gobierno, a cuyo frente se encuentran generalmente los altos mandos del Ejército. Esta nación posee una alta tasa de mortalidad infantil, como así también, una fuerte tasa de analfabetismo. Gran parte del presupuesto del Estado va a las fuerzas armadas, las cuales reciben una importante ayuda de los Estados Unidos, en armas, tecnología e importantes remesas de dinero.




SINTESIS SOBRE LA HISTORIA DE EGIPTO

Egipto aparece alrededor del año 3.200 a. C. como consecuencia de la unificación del Alto Egipto y del Bajo Egipto con el faraón Menes. La civilización egipcia se divide en tres etapas. El Imperio Antiguo (hasta 2052 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y fue la etapa en la que se construyeron las grandes pirámides. La segunda fase corresponde al Imperio Medio (2050-1800 a C.), luego de una etapa de descentralización, la economía egipcia conoció un gran esplendor. Con el Imperio Nuevo (1567-1085 a C.), Egipto se extiende, conquistando naciones vecinas bajo los faraones de la dinastía XVIII.

La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 321 a. C., siendo sucedidos por los griegos, tras la conquista de Egipto por parte de Alejandro Magno. La derrota de Marco Antonio en la Batalla de Actium marca el inicio de la ocupación romana, que trajo cuatro siglos de paz y estabilidad. Desde mediados del Siglo IV, Egipto formó parte del Imperio oriental, que se convertirá más tarde en el imperio Bizantino. En el (580-664), Amr ibn Al-As, es enviado por el Califa Omar para que se apodere de la fortaleza bizantina de la Babilonia egipcia, convirtiéndose en el amo y señor del valle del Nilo, dando inicio al dominio árabe de Egipto. Los árabes aportarán su lengua que luego se hará oficial, al igual que la religión musulmana. Los fatimíes, fundan la ciudad del Cairo y hacen de Egipto uno de los principales emporios del comercio mundial.

Con Saladino se restituye la ortodoxia sunní y se construye la formidable ciudadela que domina el Cairo. En 1260, Baybars toma el poder, dando inicio al período mameluco, etapa en donde los soldados turcos que apoyan un poder no hereditario definirán un régimen peculiar que se mantendrá hasta finales del siglo XIV, dando lugar al segundo gran imperio del Egipto moderno. La caída del régimen mameluco, tras el golpe de los otomanos, convierte a Egipto de nuevo en una provincia. El poder recae en los beys de El Cairo, apoyados por las milicias entre las cuales el cuerpo de los mamelucos recupera una parte de su poder. En el siglo XVIII, los mamelucos dominan en el país, generándose una etapa de gran prosperidad económica. Sin embargo, en 1798, Bonaparte y el ejército francés logran derrotarlos en la ”Batalla de las Pirámides", expulsando al último bajá otomano.


La presencia francesa permite consumar la ruptura con Estambul, si bien oficialmente Egipto sigue siendo una provincia otomana hasta 1914. Un mercenario albanés enviado por Estambul, Mohamed Alí, elimina a los últimos mamelucos y se presenta como fiel servidor del Sultán, restaurando la autoridad en todo Egipto, moderniza el ejército y conquista Sudán y su capital Karthoum, ciudad en donde el Nilo se bifurca. Sin embargo, su verdadero objetivo es conquistar todo el Imperio Otomano, al mismo tiempo que lleva a cabo importantes reformas económicas y sociales. Apoyado por Gran Bretaña, el Sultán conseguirá su rendición, ofreciéndole a cambio ser virrey hereditario de Egipto, por lo que su dinastía seguirá hasta 1952.

La apertura del Canal de Suez en 1869 sumió al país en una dependencia económica, al quedar las finanzas egipcias bajo tutela franco-inglesa, no obstante frente a la reacción nacional, los británicos acabarán ocupando El Cairo. Hasta 1914, Egipto es, formalmente, una provincia otomana, pero bajo la tutela europea. En 1914, se corta definitivamente el cordón umbilical con Estambul, y Egipto pasa a ser un protectorado. En esta etapa de prosperidad y modernización, la élite local se enriquece y toma conciencia de la necesidad de lograr la independencia. Luego de múltiples conflictos, huelgas y negociaciones, Gran Bretaña pone fin al protectorado en 1922.

Entre 1922 y 1952 puede hablarse del período liberal de la historia política de Egipto, con sustitución de las elites foráneas por los propios egipcios. Sin embargo, la creciente corrupción del régimen condena el modelo ideológico liberal. El poder busca legitimarse en la lucha contra Israel, mediante la creación de la Liga árabe. Sin embargo, las contradicciones son demasiado profundas y el fracaso de 1949 muy amargo: las revueltas suceden a los atentados y el incendio de El Cairo en 1952 pone de manifiesto la importancia del Gobierno. En poco tiempo, el poder caerá en manos de jóvenes oficiales que derogan la monarquía. A partir de 1954, el coronel Gamal Abdel Nasser asume el poder convirtiéndose en uno de los paladines de las naciones del Tercer Mundo. Nacionaliza el Canal de Suez y expulsa a los británicos. La reocupación del Canal por parte de israelíes, franceses y británicos concluirá con la retirada de los ocupantes y la radicalización del régimen, con un fuerte sesgo nacionalista y antiimperialista, logrando llevar a cabo la causa del panarabismo a ultranza, con la creación de la RAU (República árabe Unida), entre Egipto y Siria.

Tras la muerte de Nasser en 1970, asume el poder el vicepresidente Anuar el Sadat, quien asumirá, frente al socialismo árabe de su antecesor, una actitud pro-occidental y económicamente liberal. Las clases medias que habían apoyado la revolución sufren con ello, pero el país conoce una etapa de relativo desarrollo. La guerra del Yom Kippur en 1973, contra el Estado de Israel desemboca en los acuerdos de Camp David, en Estados Unidos, lo que provoca la devolución del Sinaí a Egipto.

LA REVOLUCION EN EGIPTO
Se habla de una etapa nueva en el Mundo árabe, a partir de un nuevo escenario, donde se produjeron las Revoluciones en Túnez, en Egipto, y actualmente las situaciones dramáticas que se están llevando a cabo en Libia, con algunos destellos de lo que en algún momento significó el Berlín de 1989 o la Revolución Islámica de Teherán en 1979, y por lo cual se visualiza una ola de democratización. Lo que empezó como una protesta en un pequeño país del norte de áfrica se ha convertido hoy en día en el germen de una ola de manifestaciones que han encendido la llama de la revolución contra regímenes autoritarios, corruptos, y de una larga duración histórica en la región. El ”efecto Túnez" de alguna manera ha conmocionado a los países del Magreb, y se presupone los efectos que también pueden ocasionar en los de Medio Oriente. El segundo lugar de esos sucesos ha tenido lugar en Egipto, el país árabe considerado para muchos como el más relevante, con una demografía de casi 80 millones de habitantes. ”El movimiento que congregó a miles de ciudadanos alrededor de las calles de El Cairo, en enero de 2011, ha logrado finalmente y luego de semanas de repetidas protestas y manifestaciones su principal objetivo: Hosni Mubarak, al igual que su par Ben Alí en Túnez, ha dimitido de su cargo presidencial el cual ostentaba desde hace tres décadas. Es así como el ”rais" ha delegado el poder en el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y se ha retirado a la localidad de Sharm el-Sheik junto a su familia". 1.

1. Guillermina, Gutnisky. Esperanzas e incertidumbres en Egipto: Crónicas de un levantamiento popular, en Foreing Affairs, 21 de febrero de 2011.

Si bien se cataloga a estos movimientos como una serie de revoluciones, en realidad no sabemos a ciencia cierta cual es el real alcance de los mismos, o si son rebeliones o una suerte de desobediencia civil, de gran proyección en el mundo árabe. Según lo que afirma Bobbio: ”La revolución es la tentativa acompañada del uso de la violencia de derribar a las autoridades políticas existentes y de sustituirlas con el fin de efectuar cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico constitucional y en la esfera socioeconómica". En cambio el autor sostiene que: ”La revolución se distingue de la rebelión o revuelta, pues esta última está generalmente limitada a un área geográfica circunscrita, carece en general de motivaciones ideológicas, no propugna una subversión total del orden constituido sino un retorno a los principios originarios que regulaban las relaciones políticas-ciudadanas, y apunta a una satisfacción inmediata de reivindicaciones políticas y económicas" 2.

En otro orden de las cosas el mismo autor analiza: ”Para comprender qué es lo que se entiende por ”desobediencia civil” es preciso partir de la consideración de que el deber fundamental de cada persona sujeta a un ordenamiento jurídico es el deber de obedecer leyes. Este deber se llama obligación política. La observancia de la obligación política por parte de la gran mayoría de los sujetos, o bien la general y constante obediencia a las leyes, es al mismo tiempo la condición y la prueba de la legitimidad del ordenamiento, si ”poder legítimo” se entiende weberianamente el poder cuyos mandatos son, en cuanto mandatos, es decir independientemente de su contenido, obedecidos. Por la misma razón por la que un poder que pretende ser legítimo fomenta la obediencia, desalienta la desobediencia; mientras que la obediencia a las leyes es una obligación, la desobediencia es algo ilícito y como tal diversamente castigada" [Bobbio 2007: 476].3 Como dijimos anteriormente, desconocemos realmente cual es el alcance de estos movimientos, sin embargo, para este trabajo de investigación utilizaremos el término revolución en el sentido lato del mismo.



2. Norberto Bobbio y otros, Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México 2007, p. 1412.
3. Norberto Bobbio y otros, op. cit. p.476.

Samuel Huntington, en su libro ”El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial", hace referencia en uno de sus acápites al ”Resurgimiento islámico" a fines del siglo XX, en el cual afirma que: ”Mientras los asiáticos se iban mostrando cada vez más seguros de sí mismos como resultado del desarrollo económico, numerosos musulmanes estaban volviendo simultáneamente hacia el Islam como fuente de identidad, sentido, estabilidad, legitimidad, desarrollo, poder, y esperanza compendiada en el slogan ”El Islam es la solución”. Este resurgimiento islámico" (â?¦) implicaba el encontrar una respuesta o solución frente al poder e influencia de Occidente, pero no en base a las ideologías occidentales, sino más bien, dentro del mismo Islam. Algunas naciones árabes aceptaban la modernización, pero no bajo los parámetros occidentales, habida cuenta el rechazo que las mismas sentían hacia la cultura occidental y la necesidad de tener al Islam como fuente de irradiación religiosa, cultural, política y social para la vida en el mundo moderno. Tal como lo sostenía en 1994 un funcionario de Arabia Saudita, que toda la tecnología de vanguardia que se importara desde el extranjero quedaba justificada por su importancia. Pero en sentido contrario, sostiene que: (â?¦) ”las instituciones sociales y políticas intangibles importadas de otros lugares pueden ser malísimas ”que se lo pregunten al Sha de Irán- (â?¦) El Islam para nosotros no es simplemente una religión, sino un modo de vida. Los saudíes queremos modernizarnos, pero no occidentalizarnos necesariamente". 4

Francis Fukuyama se ha referido al nacionalismo y al fundamentalismo islámico sobre todo cuando hace referencia al primero, (â?¦) ”pues este sentimiento es del todo evidente en el mundo posthistórico. A medida que el comunismo retrocede en Europa Oriental, es fascinante observar como recrudecen los antiguos conflictos nacionalistas". Esto lo planteaba Fukuyama como adalid del neoliberalismo y defensor acérrimo del ”Consenso de Washington", cuando se produjo el fin de la Guerra Fría, frente a la implosión de la Unión Soviética.5


4 Samuel P. Huntington, ”El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial", en Foreing Policy, 1997, pág. 70-71.
5 Francis Fukuyama, ”Debate sobre ¿El fin de la historia?", en Zidane Zeraoui, ”Islam y Política", Editorial Trillas, México 2008, pág 176-177.

LOS ACTORES SOCIALES

También el despertar del fundamentalismo islámico representó ser un serio adversario en contra del liberalismo en los países árabes, el cual ha obtenido también importantes triunfos en varios países, según Fukuyama,6 y, que a posteriori, será refutado por Josep Fontana, cuando este autor presentó su obra ”La Historia después del fin de la Historia". No obstante, no es posible analizar todo este fenómeno de cambios que se avecinan sin entender primero donde empezaron los mismos. Más allá de la situación producida en Túnez, la revolución en Egipto encuentra su razón en la difícil situación en la que viven en la actualidad miles de jóvenes, situación que parece reproducirse en otros países árabes. ”Es a partir de la frustración que siente esta gran parte de la población que comenzaron a generarse las protestas y las consignas anti-Mubarak. La situación económica del país se ha visto marcada en los últimos tiempos por la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidad y la corrupción del régimen gobernante. A esto debe sumarse la falta de transparencia y de apertura política que se vivía en el país bajo el mandato de Mubarak, quien a sus 82 años continuaba ejerciendo el poder. Se ha hablado de numerosos fraudes electorales, como así también de planes para que su hijo lo sucediera en el cargo. Todos estos hechos suscitaron la furia del segmento joven de la población, el cual encontró en la tecnología y las telecomunicaciones el mejor aliado para poner en marcha el movimiento revolucionario". 7

Comienza así no sólo una nueva etapa para Egipto, sino para toda la región con una importante carga de incertidumbre, si esto es una transición, signada por acciones y decisiones de los principales actores que han quedado en la escena política del país a los efectos de implementar una democracia de tipo occidental o, si la misma no tiene viabilidad de acuerdo con la cultura y la propia identidad de los países árabes, ya que el neoliberalismo ha fracasado como modelo en este país.


6 Francis Fukuyama, ”Debate sobre ¿El fin de la historia?", en Zidane Zeraoui, Islam y Política, Edit. Trillas. México 2008, pág 176-177.
7 Guillermina Gutnisky. Esperanzas e incertidumbres en Egipto: Crónicas de un levantamiento popular, en Foreing Affairs, 21 de febrero de 2011.
El marco teórico es fundamental para plantear un estudio de caso, en nuestro trabajo en particular, la problemática de Egipto no se puede abordar solamente desde el campo empírico, por eso recurrimos a distintos abordajes teóricos sobre la cuestión, desde Fukuyama, Samuel Huntington y Zidane Zeraoui, este último perteneciente al Instituto Tecnológico de Monterrey.

Según Zidane Zeraoui, las revueltas siempre estuvieron presentes en los países árabes, por lo que se trata de un fenómeno recurrente con diferentes desenlaces. Hace 10 años los celulares eran inexistentes en el mundo árabe, hoy se cuentan por millones. También hay una situación de gran analfabetismo, pero también hay muchos universitarios como producto de la etapa del socialismo árabe que, multiplicó las universidades y generó en su momento una situación socio-económica de plena ocupación. Sin embargo, hoy en día, frente al fracaso del modelo neoliberal y de las recetas recesivas del Fondo Monetario Internacional, el empleo no absorbe a los profesionales, por lo cual muchos de los egresados impulsaron el fundamentalismo, porque no hay trabajo. También los movimientos fundamentalistas fueron rebasados por el extremismo neo-fundamentalista, este último desconectado de las masas (Yihad islámica), a diferencia por ejemplo de la Hermandad Musulmana cuyo movimiento está relacionado con las masas. 8

Para Samuel Huntington, la mayoría de los países árabes no son democráticos, por lo general algunos son regímenes militares de tipo autocrático, como el caso de Egipto, cuya sociedad está basada en el sistema de clases sociales, a diferencia de otros Estados árabes cuya base social comporta formas tribales, producto de los clanes, u otros que se apoyan en bases familiares y con fuerte apoyo de naciones extranjeras. (â?¦) ”El fracaso generalizado de la democracia liberal, incapaz de arraigar en las sociedades musulmanas, es un fenómeno continuo y repetido durante toda una centuria a partir de finales del siglo XIX. Dicho fracaso tiene su fuente, al menos parcialmente en la naturaleza de la cultura y la sociedad islámica, inhóspita par los conceptos liberales occidentales".9

8 Zidane Zeraoui, ”Las causas profundas de la crisis en el mundo árabe", Seminario del Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de laPlata, Bs. As., 2011.
9 Samuel Huntington, ”El Choque de Civilizaciones" 1997, en Foreing Policy.
Para Zidane Zeraoui, el choque de culturas forma parte de la filosofía del integrismo. ”Las áreas culturales tienen su propio espacio y deben enfrentarse a los peligros de la globalización occidental que es un medio de despersonalización. Esta tesis planteada desde 1967 por el fundamentalismo islámico fue teorizada por Huntington más de un cuarto de siglo después. Según este especialista estadounidense, los nuevos conflictos, con el fin de la Guerra Fría, ya no son movidos por los intereses económicos, sino por el enfrentamiento civilizacional. En efecto, es en las regiones compartidas por distintas culturas donde se centran los principales conflictos actuales: en Bosnia, convergen el catolicismo y la ortodoxia cristianas y el Islam; en el Cáucaso, el Islam versus el cristianismo en sus distintas versiones; en la India, el ultranacionalismo hindú versus las minoría musulmana, etcétera".10

Sin embargo, son los jóvenes los verdaderos protagonistas de las protestas y quienes plantean las revoluciones y las reformas. La juventud del Islam ha dejado su impronta en el Resurgimiento islámico. En los más importantes países árabes: Egipto, Argelia, Marruecos, Siria, Túnez, la franja etaria que tiene poco más de veinte años, ejercerá cada más presión en la búsqueda de empleo a comienzos del Siglo XXI.11 Sin embargo, son varios los elementos sintomáticos y concomitantes que planteó Huntington en cuanto al incremento del conflicto entre el Islam y Occidente a finales del Siglo XX. ”En primer lugar, el crecimiento de la población musulmana ha generado gran cantidad de jóvenes desempleados y descontentos que se convierten en adeptos de causas islamitas, ejercen presión sobre las sociedades vecinas y emigran a Occidente. En segundo lugar, el Resurgimiento islámico ha dado a los musulmanes una confianza renovada en el carácter y validez distintivos de su civilización y sus valores en comparación con los de Occidente. En tercer lugar, los esfuerzos simultáneos de Occidente por universalizar sus valores e instituciones, mantener su superioridad militar y económica e intervenir en conflictos en el mundo musulmán generan un profundo resentimiento entre los musulmanes. En cuarto lugar, el hundimiento del comunismo acabó con un enemigo común de Occidente y el Islam y convirtió a ambos en la principal amenaza a la vista para el otro. En quinto lugar, el creciente contacto y mezcla ente musulmanes y occidentales

10 Zidane Zeraoui, ”Islam y Política. Ed. Trillas. México 2008, pág 176
11 Huntington Samuel, op. cit. anteriormente, 76-77
estimula en cada uno un sentido nuevo de su propia identidad y de cómo ésta difiere de la del otro. La interacción y la mezcla exacerban las diferencias acerca de los derechos de los miembros de una civilización en un país dominado por miembros de la otra civilización. Dentro de las sociedades tanto musulmanas como cristianas la tolerancia para con el otro decayó acusadamente en los años ochenta y noventa."12

Al momento de iniciarse la revolución en Egipto, la Hermandad Musulmana jugó un papel expectante frente a los acontecimientos, tal vez, para no agudizar la represión por parte del Estado, y, a lo que otros observadores sostienen que en este caso la Hermandad no se infiltró dentro del Ejército a diferencia cuando esta organización se infiltró a comienzos de la década de los ochenta, asesinando al Presidente Anwar el Sadat. El ejército egipcio representa el poder detrás del trono, y el que decide si Mubarak se debe quedar o deberá marcharse. El planteo que hace el especialista Steven Emerson está referido a lo que puede llegar a suceder si es que las fuerzas armadas convocan a elecciones libres, en este caso, el dilema a resolver será si las mismas permitirán la participación de la Hermandad Musulmana o ésta quedará excluída del sistema. Sin embargo, la administración Obama pareció dispuesta a escuchar a la Hermandad Musulmana, cuando invitó a sus dirigentes y funcionarios a su discurso de junio de 2009 en el Cairo. En este aspecto: ”El énfasis de la administración en permitir que emerja en Egipto la verdadera democracia, una de las principales exigencias de los manifestantes, es totalmente comprensible. Pero sólo hay que fijarse en el desastre sin paliativos bajo la administración Bush producido cuando presionó a los palestinos a celebrar elecciones libres en Gaza, Hamás obtuvo una victoria sonada y la transformó en un golpe de estado en Gaza, donde el grupo terrorista gobierna hoy". 13

Para Emerson, permitir que la Hermandad Musulmana controle el nuevo régimen egipcio en un futuro no muy lejano, implicaría la recreación de un escenario que desestabilizaría Medio Oriente, generando una suerte de reacción en cadena con la consiguiente caída de gobiernos musulmanes aliados de Norteamérica. Por lo

12 Huntington,Samuel, op. cit. anteriormente, pág 134.
13 Steven Emerson, ”Un informe dice que los manifestantes tomarán el palacio de Mubarak el viernes", en Foreing Policy, 02/02/2011, pág 2.
tanto, (â?¦) ”Estados Unidos debería alentar la creación de una sociedad civil y estable en Egipto antes de celebrar cualquier tipo de comicios. Si eso no es posible en Egipto, entonces Estados Unidos tiene que dejar claro que su apoyo económico y militar anual- que supera los 1000 millones de dólares- será suspendido a cualquier administración egipcia que pretenda renunciar a tratados de paz e imponer las ambiciones teocráticas de la Hermandad al pueblo egipcio".14

Entre los actores sociales del conflicto, ya habíamos destacado el papel fundamental que tuvo la juventud respecto a la revolución en Egipto, el Ejército que no reprimió, como lo hizo la policía, y el papel que jugó otro de los actores sociales, que en un comienzo no participó del movimiento revolucionario, la Hermandad Musulmana, que luego se involucró en el conflicto, encolumnándose detrás de la figura del Premio Nobel de la Paz y ex Director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), El-Baradei. Esta organización, la más antigua del mundo islamita, que nace aproximadamente a comienzos de la tercera parte del Siglo XX a partir de la fundación llevada a cabo por Hasan al Banna, tiene una profunda formación religiosa, la cual preconizó desde sus comienzos la recuperación de los valores islámicos como así también la importancia de la sharia o ley coránica a partir de una lucha sin tregua en contra del Imperio Británico.

”La Hermandad Musulmana pretendió teñir de religiosidad el despertar del nacionalismo árabe en el período de entreguerras. Fue el primer movimiento fundamentalista de masas, populista pero de un pétreo conservadurismo social, cuyos líderes estaban alarmados por los estragos secularizadores ente los alfabetizados y persuadidos de que el Islam y la política eran inseparables, de que ”el Islam es la solución” de todos los problemas y ”la guerra santa (yihad) nuestro camino”. En consonancia con el sentir de la época, inscribieron la justicia social en su programa, como uno de los objetivos prioritarios, lo que les llevó a promover hospitales, escuelas, clubes deportivos, y centros de asistencia". 15



14 Steven Emerson, ibídem anterior, 12/10/2011, pág. 2.
15 Mateo Madridejos, El Observatorio Mundial, Historia y Actualidad de los Hermanos Musulmanes, en Foreing Policy, 15 de febrero de 2011.
De alguna forma, la Hermandad siempre abogó por la construcción de un Estado islámico, el cual sería la respuesta global a la consolidación de la fe y la solución al atraso crónico que existía y existe entre Occidente y el Mundo Musulmán, en lo político, lo económico-social y en el aspecto militar. Según lo pensaba su dirigente máximo, la Hermandad Musulmana comprendió que con los preceptos del Islam se llegarían a resolver todos los problemas, por lo que cualquier extravío religioso debía ser combatido hasta su erradicación definitiva.16 Esta Organización no siempre estuvo en la clandestinidad por sus actos terroristas, también tuvo su acercamiento al gobierno militar que derrocó la monarquía corrupta de Egipto a comienzos de los años cincuenta, pero luego el gobierno socialista de Nasser prohibió los partidos políticos, como así también a la propia Hermandad Musulmana.

”La muerte de Nasser (1970), personalidad carismática y héroe nacional, acentuó la proclividad hacia el islamismo de los sectores sociales más golpeados por la crisis. Sus sucesores, tanto Anwar el-Sadat como Hosni Mubarak, hicieron considerables esfuerzos para ganarse, cuando menos, la neutralidad de los islamitas, que se habían granjeado la tolerancia del régimen. Sadat permitió que regresaran a Egipto los dirigentes de la Hermandad Musulmana que estaban desterrados e introdujo reformas legislativas de hondo calado islamita". Mubarak buscó por todos los medios presentar sus credenciales islámicos frente al pueblo egipcio y en otros foros regionales sin producir ningún desequilibrio en la hegemonía militar. En las elecciones parlamentarias del año 2000, la Hermandad pudo entrar en la Asamblea Nacional con 17 diputados. Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 llevados a cabo por Al Qaeda en Estados Unidos, muchos de los dirigentes más destacados de la Hermandad Musulmana hicieron pública su renuncia a la violencia, adoptando el pragmatismo y la vía pacífica para lograr acceder al poder.17 Luego de la caída de Mubarak, pareciera ser, que la Hermandad Musulmana alcanzó un acuerdo con el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF), detrás de las bambalinas, pero al parecer el mismo no está confirmado.


16 Mateos Madrilejos, ibídem
17 Mateos Madrilejos, ibídem.
Según lo sostiene Mohamed Saleh, experto sobre los movimientos islamitas y jefe de la oficina Al-Hayat en Egipto quien afirma que: ”No hay evidencia de que este llamado acuerdo existe", sin embargo, esto no presupone que no hubo acuerdo, además, sostuvo que la Hermandad no quiere enfrentar al ejército como lo que sucedió en etapas anteriores. Al respecto, SCAF conformó una comisión para reformar la Constitución, con una personalidad islámica en la presidencia y que incluye a dos miembros de la Hermandad Musulmana.18

La reacción de la comunidad internacional fue tibia, tanto de los Estados Unidos como de la Unión Europea. La Secretaria de Estado Hilary Clinton se limitó desde un comienzo a pedir que se evite cualquier situación de violencia entre el gobierno y la oposición, y solamente una semana después comenzó a hablar de una ”transición hacia la democracia", al igual que su par europea, Catherine Ashton. Lo importante de todo esto es que, Estados Unidos y Europa, grandes bastiones de la democracia, no quieren que se produzca más desestabilización en una de las regiones más inestables del mundo. ”Como ha subrayado la BBC, un Egipto inestable afectaría la confianza de los inversores, regionalmente y aún a escala mundial, sobre todo si los precios del petróleo se alzaran. A esto hay que añadir el peligro islamita: Estados Unidos y Europa prefieren un Egipto estable a un Egipto islamista y saben que si hubiese elecciones libres en Egipto las ganarían, muy probablemente los Hermanos Musulmanes. Y nadie sabe si un Egipto con los Hermanos en el poder se parecería más a Turquía y su islamismo moderado o si, por el contrario, sería más semejante al Irán de los ayatolás".19 Este es uno de los resquemores por parte del Imperio y sus aliados de Occidente, más aún cuando se tiene en cuenta lo que dijimos anteriormente, sobre las elecciones en Palestina, cuando se llevaron a cabo por presiones de Estados Unidos, y la resultante fue el triunfo de el fundamentalismo de Hamás sobre Al Fatah.


18 Shariff Tarek, ”Hermanos musulmanes y militares en el poder: Deal or no Deal", en Ahram On Line. Foreing Affairs. 2011
19 Ana G. Juanatey, ”Las protestas en Egipto: ¿Por qué la comunidad internacional reaccionó tan tarde? en Foreing Affairs 7/02/2011.

Esto tiene su correlato, en que por primera vez en la historia de Egipto la Hermandad Musulmana ha fundado un partido político, el Partido de la Libertad y la Justicia, así también los salafistas, religiosos conservadores que reciben influencias de los saudíes, han fundado dos: ”Al Nour" (Luz) y ”Al Fadila" (Virtud). También la Jihad egipcia ha conformado su propio partido político, el denominado ”Partido de la Paz y el Desarrollo". Por esta misma razón, puede ocurrir lo que sucedió en Palestina y, que oportunamente mencionáramos, cuando se llevaron a cabo elecciones por presión de los Estados Unidos, las mismas fueron ganadas por Hamás, grupo fundamentalista apoyado por la Hermandad Musulmana que derrotó electoralmente a Al Fatah.20

Según el autor Zidane Zeraoui, plantea teóricamente a través de un interrogante ¿Reforma o Revolución Islámica? ”El fenómeno fundamentalista es cíclico y pendular. En efecto, el resurgimiento del radicalismo religioso responde a períodos de crisis sociales y económicas, y viene a ocupar el vacío que el materialismo no puede llenar. En este aspecto, según la hermenéutica del autor (â?¦) ”el integrismo fue recurrente en la historia mundial en general y en la islámica en particular. Desde el surgimiento del Imperio Islámico, éste fue sacudido a intervalos regulares por levantamientos reformistas o revolucionarios, el primero de los cuales fue el shiísmo que cuestionó la legitimidad del poder sunní. Las críticas religiosas al establishment estatal y religiosos son una constante de la historia tanto islámica como mundial".21

De todas maneras, los Estados Unidos siguen adelante con su libreto preferido, con respecto a todas las dictaduras que fueron funcionales a su hegemonía, en América, Asia, áfrica y también Europa. Un decidido apoyo y sin cuestionar la falta de un modelo democrático en estos países, táctica que le dio importantes dividendos durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, para luego apoyar a los gobiernos democráticos según su conveniencia y si los mismos son funcionales a sus asuntos geoestratégicos.


20 Khalil El-Anani, ”La nueva escena islamita en Egipto", en Al Ahram. Foreing Affairs, 23/6/2011.
21 Zidane Zeraoui, ”Islam y Política", Editorial Trillas. México 2008, pág. 190-191.
Dictadores como, Marcos, Douvalier, Trujillo, Ceausescu, Sukarno, fueron apoyados por Estados Unidos y Europa, pero cuando la situación cambia y los dictadores entran en crisis ya sea por acción de los propios ejércitos o del mismo pueblo, se cambian automáticamente de bando y afirman haber estado con el pueblo todo el tiempo, dejan de lado el pasado y comienzan a ”RESTAURAR EL VIEJO SISTEMA CON NUEVOS NOMBRES".22 Si bien los Estados Unidos apoyaron las reformas neoliberales en Egipto y se beneficiaron de éstas, no fue responsable de la inequidad que provocó el gobierno de Mubarak en cuanto a la distribución de la riqueza. La liberalización económica atrajo la tecnología del exterior en el campo de las comunicaciones, con una masiva llegada de los celulares al mundo árabe, como así también la implementación de las redes sociales (Facebook, Twiter) donde el bienestar de otras naciones del mundo se conocieron inmediatamente, de la misma manera, que se conocieron las noticias de la revolución tunecina que se expandieron como un reguero de pólvora. El sector demográfico más vinculado con las últimas tecnologías es la juventud, que es la más proclive a la participación y a exigir importantes demandas para el cambio social.23

En efecto, las redes sociales jugaron un papel protagónico al momento de incitar a la población a llevar a cabo las protestas y, al respecto, fueron perseguidas por el gobierno, por lo tanto, se debe pensar en una importante valorización con respecto al poder de las mismas. No obstante, hubo más de dos semanas seguidas de protestas sin interrupción, las que no estuvieron desprovistas de violencia; aunque los jóvenes manifestantes junto a gran parte de las masas realizaron sus reclamos en relación a un conjunto de reformas políticas y sociales, como así también la solicitud de renuncia al presidente Mubarak, para que deje el poder en forma pacífica. La policía egipcia reprimió por orden del Estado a los jóvenes desarmados y al pueblo, dejando como saldo una importante cantidad de víctimas.



22 Noam Chomsky, ”Los dictadores ”cercanos” van perdiendo el control", en Foreing Policy, 2011.
23 Fernando Giménez, ”Oriente Miedo", en Foreing Affair, pág 1 a 6, 6/2/2011

Con la renuncia de Mubarak cabe mencionar, tal como lo ha hecho el presidente norteamericano Barack Obama: el principio de la transición y no de su fin. Este es un proceso que por la velocidad con la que se han dado los sucesos, parece difícil de pronosticar. En principio, la responsabilidad de dirigirlo recae en Suleimán y en las Fuerzas Armadas a quienes se les ha encargado administrar los asuntos del país. A prima facie, podemos decir que la revolución se tenía que producir de manera apodíctica. No había forma de evitarla, tal cual como se presentaron los acontecimientos.

La crisis mundial de 2008, que se inició en Estados Unidos con la caída del banco Lehman, impactó seriamente en Egipto, lo que ha ralentizado su economía; y en los dos años siguientes, el aumento de los precios de los alimentos produjo una serie interminable de huelgas a lo que debemos añadir la pauperización creciente de las masas, lo que se ha traducido en una pobreza generalizada. El 40 % de la población conforma la joven población egipcia, la cual tiene serios problemas de inserción en el mercado interno. En realidad, la revolución egipcia fue liderada por los jóvenes, quienes se mantuvieron el primer plano y no por ninguno de los grupos políticos o religiosos existentes en la nación.24 Sin embargo, es inexorable formular una pregunta, a casi 9 meses de la Revolución egipcia: ¿Cuál es el escenario actual de la Revolución? Según el semanario Al Ahram, con su columnista Ahmed El-Tonsi manifiestan que: ”La Revolución egipcia está pasando por una fase crítica". Pareciera ser que la revolución ha sido abortada, en cuanto que, la colaboración entre los más importantes actores sociales está a punto de resquebrajarse, por lo que el período de transición se ha transformado en una fase de letargo, que está presente en la genealogía de toda revolución. ”La Revolución es la negación o antítesis, de la realidad existente, en descomposición que llevó a su aparición". Al respecto, parece ser que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF) se ha distanciado de los revolucionarios y se abstuvo de llevar a cabo un diálogo constructivo. Esto se ha fundamentado, en que no se hay un foro unificado entre los revolucionarios, por lo que la situación política no sale del statu quo, con un horizonte que se presenta, como muy inestable.

24 Fernando Giménez, ”Oriente Miedo", en Foreing Affair, pág 1 a 6, 6/2/20125
25 Amhed El-Tonsi, ”La Revolución en Egipto¿qué pasó? Al-Ahramm,CIDOB, Sep.2011
Sin embargo, a fines de noviembre de 2011, cientos de miles de manifestantes se volvieron a convocar en Plaza Tahrir, en el Cairo, en contra de la cúpula militar egipcia, que intenta perpetuarse en el poder indefinidamente. Al respecto, el Presidente de la Junta Militar de Egipto, el General Tantaui aprobó el nuevo calendario electoral para el lunes 28 de noviembre, designando a Kamal Ganzuri como el Primer Ministro de la nación, al mismo tiempo que la Junta reconoció violaciones a los Derechos Humanos. La segunda vuelta para las elecciones parlamentarias se materializará a partir de Enero de 2012. También la Junta Militar prometió que las elecciones presidenciales se llevarían a cabo a partir de mediados del mismo año.

Los resultados de la fase inicial de las elecciones parlamentarias han provocado una fuerte polémica entre propios y extraños, por cuanto se esperaba que los partidos islamistas no llevarían a cabo una perfomance tan contundente con un total del 60% de los votos, entre la Hermandad Musulmana, primera en los comicios con el 40%, seguido por los Salafistas con el 20% de los votos. Frente a este escenario, el futuro Parlamento lograría imponer la creación de una República Islámica en vez de un Estado Laico, situación que ha generado un importante malestar entre los musulmanes moderados, en la minoría cristiana y también en los sectores laicos, los liberales y los grupos de izquierda. El partido Al-Nour de los Salafistas, de alguna manera, quiere imponer la sharia, con el mismo rigor con el que está vigente en Arabia Saudita.

El futuro que se acerca es incierto, porque la política puede estar dominada por un sector con una fuerte identidad islámica, por un lado, y por otro, por el ejército con su vertiente populista e hipernacionalista. Desde mi óptica personal, entiendo que no es posible a prima facie que el islamismo fundamentalista pueda controlar el Parlamento, ya que los Hermanos Musulmanes han dado muestra en los últimos años de una actitud morigerada en la gestión de sus propios escaños en la legislatura, lo que no implica olvidar sus orígenes fundamentalistas e integristas durante la década de los veinte, en el siglo pasado. Sin embargo, han mantenido conversaciones con Israel y los Estados Unidos en etapas anteriores, y también, en la actualidad. Es muy difícil interpretar, que el ejército pueda perder definitivamente el poder; existe la posibilidad de que se concrete una transición política por medio de una Diarquía, es decir un futuro gobierno laico o islámico en la Presidencia de la Nación con la mitad del poder y la otra parte, entre bambalinas, con las Fuerzas Armadas Egipcias, cuya relación con los Estados Unidos se encuentra muy estrechamente ligada, hasta la actualidad.

En la historia de la humanidad existieron algunos casos de diarquía, sobre todo en la Antigüedad, cuando en el Imperio Romano coexistían el poder del Senado con el poder del emperador Augusto, situación que luego concluyó a favor del poder de este último, lo que no implica que no pueda darse una situación de estas características en Egipto. Todo dependerá del proyecto social y económico que pueda mejorar la calidad de vida de los ciudadanos egipcios. Si esto no es posible, el fundamentalismo y el integrismo se encuentran a la vuelta de la esquina.

Los Salafistas tienen también un importante apoyo de la población, por cuanto en los últimos años han instalado numerosas clínicas a lo largo de Egipto, atendiendo a los niños carentes de recursos, lo cual ha permitido cubrir las necesidades insatisfechas en materia de salud, que el Estado egipcio ha sido incapaz de satisfacer desde los años 70. Por eso, Al Nour dio la sorpresa con la segunda posición detrás del Partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes. Son bastiones salafistas, la ciudad de Alejandría, en su región norte y la ciudad-capital, El Cairo. A una importante distancia de los salafistas están los islamitas moderados de Al Wasat, que simboliza una antigua escisión de los Hermanos Musulmanes, los cuales obtuvieron el 6% de los votos. El triunfo de los partidos islamistas de alguna manera revela la debacle de las fuerzas tradicionales del país, a excepción de la Hermandad Musulmana. Le siguen otras fuerzas menores, que se sienten herederas de los valores revolucionarios consagrados en la plaza Tahrir por los millones de egipcios que salieron a manifestarse para exigir la renuncia de Hosni Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes, de alguna manera, proponen un islamismo mas moderado, y también cuentan con una extensa red de ayuda social. Sus candidatas mujeres contrastan con las candidatas salafistas, que usan el niqab (un velo negro que cubre a las mujeres desde los pies a la cabeza, excepto los ojos). Sin embargo, los miembros de Al Nour temen quedar afuera del Parlamento, lo que los llevaría a transformarse en una suerte de parias de la política egipcia.



EL IMPACTO DE LA REVOLUCION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE EGIPTO.

Al momento en que Mubarak dejó el poder, durante la revolución en Egipto, los Estados Unidos fueron duramente cuestionados por Israel por no sostener a uno de sus aliados. La revolución en Egipto, aparentemente, no requirió de su política exterior importantes demandas de cambio, ya que la misma quedó en un segundo plano, sin embargo, el curso de los acontecimientos puede revelar algunos indicios hacia donde se dirige la misma. Desde la caída de la monarquía en Egipto, durante la década de los cincuenta, hasta el derrocamiento de Mubarak en 2011, la política exterior egipcia atravesó por importantes cambios y continuidades. Con Nasser y Sadat se puede hablar de un período de reestructuración de la misma, y luego, se estuvo en presencia de una etapa de estabilidad y continuidad durante el gobierno de Mubarak. Aunque la política exterior de Nasser buscó el no alineamiento desde su profundo sentimiento antiimperialista, el país tuvo una fuerte dependencia externa de la Unión Soviética. El giro pro-occidental vino con la llegada al poder de Anwar al-Sadat en 1970, sin embargo el país no redujo su dependencia de los países centrales. Se dejó de lado el nombre de República árabe Unida (RAU) por el de República árabe de Egipto, lo que implicó una suerte de ruptura simbólica con el panarabismo y el nacionalismo de Nasser, a cambio del apoyo económico masivo de los Estados Unidos, luego de los acuerdos de Camp David, a finales de la década de los setenta, lo que conllevó a su vez la paz con Israel, la expulsión de los asesores soviéticos y motivó la expulsión de Egipto de la Liga árabe. 26 ”El principal reto de política exterior que debió enfrentar Hosni Mubarak al asumir la presidencia en 1981 fue resolver la contradicción entre las políticas nacionalistas de Nasser y la combinación de estrechas conexiones con los Estados Unidos e Israel establecidas por Sadat, que habían aislado al país del Mundo árabe". Sin embargo, a Mubarak le tomó más de una década el reintegrar a Egipto dentro de la comunidad de los países árabes.27
26 Sergio I. Moya Mena, ”Después de Mubarak: cambio y continuidad en la política exterior egipcia", en CAIE (Centro Argentino de Estudios Internacionales), pág 1-2 en Foreing Policy e International Relation, 2011.
27 Ibidem, pág 4-5
Sergio Moya Mena, en referencia a Mubarak, sostiene que: ”Su habilidad diplomática y los errores de sus rivales en la región, permitieron llevar a cabo dicha reintegración sin dañar los lazos con Israel. Por otro lado, el temor que en los estados petroleros árabes generaba la República islámica de Irán les hizo buscar a Egipto como actor balanceador. El clamor de Egipto de ser el estado ”indispensable” y epicentro natural del Mundo árabe, fue parcialmente reconocido y el país fue readmitido en la Liga árabe en 1989. Ese mismo año, Egipto constituyó junto a Irak, Yemen y Jordania el Consejo de Cooperación árabe, CCA, un bloque de países moderados".28

Las relaciones internacionales entre Egipto y los Estados Unidos fueron consideradas estratégicas para el régimen de Mubarak, ya que su principal reto-desafío era llevar a cabo el desarrollo económico como aspecto inescindible de la seguridad nacional. De la misma manera, la potencia hegemónica de Occidente consideraba a Egipto como un engranaje fundamental para la defensa de sus intereses geopolíticos en Medio Oriente. En cuanto a los intereses de la región, Egipto e Israel, construyeron la paz, garantizando a esta nación la seguridad de su flanco occidental.29

No obstante, existen ciertos peligros latentes para Israel tras la caída del aliado. ”En medio de todos los regímenes que parecieran ir cayendo como efecto dominó en el mundo árabe, varias advertencias y sobre todo preguntas se han hecho tanto Israel como Occidente, con respecto a la consecución de los procesos de paz en el Medio Oriente y la situación del Estado de Israel sin el gobierno aliado de la región, Egipto".30 Con Mubarak, Israel tuvo a un importante colaborador y eso se apreció tras la renuncia del ”rais". Al respecto Simón Peres revalorizó al dirigente egipcio cuando miembros del Parlamento Europeo visitaron Israel, afirmando que: ”Su contribución a la paz en lo que a mí respecta, nunca será olvidada".31

28 Ibidem, pág 5
29 Ibidem, pag 6
30 Adriana Boersner Herrera, ”Una mirada a las revueltas en el mundo árabe", en Estudios Internacionales. International Affairs. Marzo de 2011, pags. 1-13.
31 Ibidem.


La política exterior de Egipto en los últimos años tuvo un importante dinamismo a partir de su agenda diplomática, logrando un acuerdo entre Fatah y Hamas para lograr un cierto equilibrio en Palestina, y una distensión impensada con el régimen islamita de Irán, al cual veía como un elemento desestabilizador de los países árabes, superando la vieja hostilidad existente desde la caída del shah. En las relaciones con Israel, Moya Mena aduce lo siguiente: ”No sorprende entonces que el cambio de mando en El Cairo genere nerviosismo entre las autoridades Israelíes, a partir de temas como el porvenir de los Acuerdos, el papel que podrían jugar actores como la Hermandad Musulmana, que mantiene un discurso anti-sionista, el acercamiento egipcio a Irán, la presencia de células de Al Qaeda en la Península del Sinaí y la venta de gas egipcio a Israel". Para el mismo autor, existe un limitado margen para el cambio en la revolución egipcia. Sin embargo, sostiene que: ”Egipto ha dado una lección a todos los países árabes sobre como librarse de una dictadura corrupta y represiva y llevar a sus cabecillas a la justicia. La imagen de un Hosni Mubarak humillado, compareciendo frente a un tribunal quedará para siempre grabada en la memoria de los árabes, desde Fez a Bagdad. Si el país avanza definitivamente a un régimen democrático, se convertiría en un referente para sus vecinos árabes. Pero pese a esta ganancia extraordinaria en materia de soft power, recuperar el liderazgo regional será una tarea complicada, especialmente frente al ascenso de países no-árabes como Turquía e Irán, que se han constituído en potencias regionales".32










32 Sergio I. Moya Mena, ”Después de Mubarak: cambio y continuidad en la política exterior egipcia", en CAIE (Centro Argentino de Estudios Internacionales), pág 12 en Foreing Policy e International Relation, 2011.

CONCLUSIONES

Se habla de una nueva etapa en el Mundo árabe, ha partir de los levantamientos en Túnez y en Egipto y, también de la difícil situación por la que está atravesando Libia, que de alguna forma no sólo representa el fracaso de sus regímenes políticos, sino también refleja la insuficiente distribución de la riqueza a partir de la implementación de modelos económicos neoliberales, que implican necesariamente una alta concentración de la riqueza en pocas manos, la miseria creciente, el desempleo a gran escala de la juventud egipcia en referencia al análisis de nuestro caso en particular, a lo que se debe añadir la corrupción sistemática de los Estados islamistas, desde el Magreb, Medio Oriente, hasta los países del Golfo.

En la actualidad, las naciones árabes no son democráticas; en el caso de Egipto, las elecciones parlamentarias siempre estuvieron controladas por los sucesivos regímenes dictatoriales, por eso la responsabilidad del Mundo Occidental sobre el Mundo árabe es de una gran responsabilidad si es que realmente quieren una real democracia para sus respectivos países. En Egipto, como ya vimos, la incapacidad del Estado para llevar a cabo un modelo de desarrollo sostenido ha fracasado rotundamente a partir de las recetas recesivas, propias del Fondo Monetario Internacional, en el modelo neoliberal vigente hasta la crisis mundial de 2008, que se inició en los Estados Unidos, con la quiebra del Banco Lehman, como consecuencia de la burbuja generada por los masivos créditos hipotecarios otorgados, sin el respaldo suficiente.

Sin embargo, habíamos analizado que la posibilidad de una revolución exitosa en Egipto podría alterar definitivamente el mapa político de Oriente Medio. Y es que la evolución de Egipto es crucial como zona geoestratégica para los Estados Unidos e Israel, con equilibrios de poder muy delicados. Hasta el momento la actuación del Ejército, como uno de los actores sociales de la Revolución ha sido de suma prudencia, evitando cualquier represión a gran escala. Se pudieron veer por las distintas cadenas televisivas importantes escenas de confraternización entre los soldados y los manifestantes. El Ejército es además, muy respetado por la juventud y por parte de la población egipcia, por lo que puede llegar a ser el máximo protagonista en una eventual democratización.

No obstante, cabe formular la hipótesis, sobre si el Mundo árabe en general y Egipto en particular están en condiciones de implementar una democracia con instituciones similares a Occidente, en sociedades en donde la religión juega un papel fundamental. La respuesta en sí misma genera una gran incertidumbre. No sabemos si sólo se trata de expresiones de deseo del Presidente Obama y de los Estados Unidos, como también de la Unión Europea, habida cuenta que, en el transfondo, siempre es evaluado el acto eleccionario en Palestina, donde los sectores fundamentalistas radicales de Hamás tuvieron el apoyo de la Hermandad Musulmana. O si en realidad no importa la democracia o un régimen autocrático, siempre y cuando se respeten los intereses económicos de los países centrales, en la región.

Un régimen laico y democrático es lo que desea el imaginario colectivo de Occidente, pero también una democracia otomana, al estilo de Turquía no sería nada despreciable para sus intereses geoestratégicos en el Medio Oriente y como forma de contrabalancear la creciente influencia del régimen islámico de Irán. En definitiva lo más importante para Egipto, como nación líder del Mundo árabe, es apostar decididamente al desarrollo y a la modernización del país, pero dentro de un sistema de nacionalismo económico, en donde el Estado juegue un papel protagónico en defensa del mercado interno egipcio. Creo que es la única solución para que los millones de jóvenes egipcios desempleados y los profesionales de la clase media se puedan insertar en un sistema de crecimiento, con pleno empleo y con la justicia social como bandera a través de una distribución más justa de la riqueza.



Magister Carlos Uriburu Rivas
Salta, Capital. República Argentina




BIBLIOGRAFIA Y PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

Fukuyama, Francis, ”Debate sobre ¿el fin de la Historia? en Zidane Zeraoui, ”Islam y Política", Editorial Trillas, México 2008.
Huntington, Samuel P. ”El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial", en Foreing Policy, 1997.
Zeraoui, Zidane, ”Islam y Política", Edit. Trillas, México, 2008.
Zeraoui, Zidane, Seminario de Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata, ”Las causas profundas de la crisis en el Mundo árabe". Agosto de 2011.
Foreing Affairs, publicación especializada, artículos varios.
Foreing Policy, publicación especializada, artículos varios.
International Affairs, publicación especializada, artículos varios.
International Relation, publicación especializada.






Volver al Home