Primeras aproximaciones para un concepto de educación en el tercer milenio

Guillermo Cortés Lutz

Publicado el: 18/02/13

    


Este breve ensayo tiene como marco de análisis y aplicación el mundo latinoamericano, y como en él, la educación en cuanto a su accionar, y como proceso, no ha dejado claro, o no nos permite entender a cabalidad , si esta actúa como proceso transformador y de cambio, o solo es una instrucción para la domesticación de las personas. Discutir y pensar como ha sido aplicada la educación, y sus procesos en nuestro subcontinente nos parece, por lo tanto una tarea ineludible.

 

                                                                Facebook    




Primeras aproximaciones para un concepto de educación en el tercer milenio
Para una Latinoamérica justa, y democrática

Prof. Guillermo Cortés Lutz
Doctor en Historia
Post Doctorado en Antropología y Estudios Latinoamericanos

Introducción: Este breve ensayo tiene como marco de análisis y aplicación el mundo latinoamericano, y como en él, la educación en cuanto a su accionar, y como proceso, no ha dejado claro, o no nos permite entender a cabalidad , si esta actúa como proceso transformador y de cambio, o solo es una instrucción para la domesticación de las personas. Discutir y pensar como ha sido aplicada la educación, y sus procesos en nuestro subcontinente nos parece, por lo tanto una tarea ineludible.

Para abordar este análisis de manera efectiva y correcta, pensamos que debemos adentrarnos, realizando una primera aproximación a un concepto sobre la Educación (teniendo como ya dijimos, a América Latina como marco de análisis). Lo primero que quisiéramos exponer, es que nos parece que para un buen conocimiento, comprensión y utilización de la educación en cualquier nivel, de manera formal o informal, y principalmente entendiéndola como parte integrante de la cultura, como para así también poder adéntranos en el cómo se enseña, es decir lo que conocemos como la ciencia pedagógica, intentaremos abordar de manera operativa y simplificada un concepto sobre ella, y sobre la pedagogía.

Concepto de Educación: Dado que la Educación y el ámbito de la didáctica educativa, se desarrolla principalmente en un sistema formal, y que finalmente es el que deja la huella más profunda, proponemos la siguiente definición:
” La educación debemos entenderla como la herramienta social y de naturaleza pedagógica para generar mujeres y hombres libres, para una sociedad libre y democrática . La educación y el sistema educativo, con sus espacios privilegiados, la escuela, el liceo, la universidad, nos permiten desarrollar aprendizajes y nuevos saberes en un contexto pertinente donde el alumno recibe de forma sistemática, coherente y secuencial con su desarrollo psico-biológico, herramientas cognitivas y axiológicas, para intervenir en su yo y modificar su conducta, con miras a transformarlo en un ser reflexivo, critico, meta cognitivo, y participativo de su entrono sociopolítico. Debemos si indicar que la educación es un proceso permanente y persistente, que esta se da a lo largo de toda la vida, es decir somos seres definidos por el constante aprendizaje".

Educación y Cultura: Podríamos, por tanto afirmar que la educación, es el vehículo más importante en la transmisión de la cultura y del conocimiento humano, y desde una óptica antropológica , va a ser la Cultura , la que nos defina como especie humana, mujeres y hombres, que transitan por el Universo. Visto así, recogemos lo planteado por el historiador Osvaldo Silva, con relación a que la Educación y el Lenguaje, han permitido perfeccionar la cultura, y con ello se ha logrado el avance la Humanidad.

Análisis: Por tanto , podemos establecer entonces que la educación es un elemento central en nuestra vida y de la vida del tejido social latinoamericano. La educación sistemática, la encontramos desde las primeras civilizaciones, fue el arete griego, el educatio latino, pero quizá si el concepto más apropiado, es del latín medieval, que nos habla del E- Ducare, Sacar de adentro, transformar un material en otra cosa. En este caso nuestro objetivo es sacar del educando lo mejor de él mismo, de cómo influimos en su yo, como modificamos su conducta, como fortalecemos su autoconfianza, su optimismo por la vida, como lo preparamos para enfrentar los problemas que la existencia humana le plantean, en definitiva como en un proceso de enseñanza y de aprendizaje logramos modificar la materia prima humana que recibimos y lo convertimos en otra cosa, en un ser pensante, critico, reflexivo, participativo, propositivo, solidario, comprometido con la democracia, alegre, pero por sobre todo se busca hacer de la alumna o alumno un ser cuya alma reboce Humanidad. ( Concepto, este ultimo tomado de la carta de Eduardo Miño, al momento de inmolarse el año 2001, frente al palacio de gobierno de la Moneda en Chile).

Sin duda la educación en cuanto proceso de modificación del ser humano a nivel conductual, cognitivo y valórico, a lo largo de la historia ha sido conceptualizado de las formas más diversas, ello tiene que ver con los momentos históricos coyunturales que vive la sociedad. Es por ello que no interesa recordar algunas concepciones sobre educación, centrándonos en aquellas más pertinentes, y que conectan educación y pedagogía, y nos permiten comenzar a preparar nuestra propia concepción sobre la educación.
Ernesto Schifelbein, quien sobre educación nos plantea lo siguiente: ” Hay una gran confusión entre lo que es instrucción y lo que es educación. Cuando hablamos de instrucción hablamos de leer, escribir, manejar los números, conocer una serie de datos. Otra cosa más complicada es la educación, que es lograr que la persona identifique problemas, seleccione la información adecuada, formule alternativas, identifique los criterios para seleccionarlas y finalmente llegue a una decisión razonada y razonable ". Juan Cassasus, planteó que la educación, es un acto de amor impersonal., porque lo que se debe educar es también el ser emocional. Paulo Freire y la pedagogía Liberadora, donde sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Para John Dewey; ” La educación es una constante reorganización o reconstrucción de experiencias" . En la misma línea de la educación libertaria y entendida como un proceso social liberador encontramos la figura del pedagogo soviético Anton Makarenko, quien definió la educación como: ”la creación y organización de la colectividad". Refiriéndose por colectividad a la comunidad o contexto sociopolítico - económico, donde se desarrolla la educación. Tal vez una de la concepciones más avanzadas es la de Joel Spring, quien nos dice que la educación es el ” proceso que da como resultado individuos no autoritarios, , que no acepten obedientemente los dictado del sistema político y social, y que exija un mayor control personal y un mayor poder de elección" .
Sin duda alguna, en esta brevísima síntesis se nos quedan fuera una larga serie de pensadores y con ello de conceptos educativos, por ejemplo Lev Vigotsky, y sus nociones de zona de desarrollo próximo, Jean Piaget y la psicología genética, Francisco Ferrer y la escuela nueva, Maria Montessori y la denominada pedagogía científica, Ivan Illich y la educación anti autoritaria , Juan Ruz, y la educación para la democracia, y cuantos otros, no obstante los citados en cierta forma engloban a muchos de los pensadores y a sus líneas o nociones educacionales.

La educación en cuanto proceso transformador, tiene que necesariamente que pensarse a sí misma, es decir la meta cognición, lo que nos dice que se debe generar una teoría y un método de actuación sobre ella, es decir lo que conocemos como Pedagogía. Originalmente la pedagogía, era la guía del niño, pero en la actualidad se concibe semánticamente como la teoría de la educación. Lorenzo Luzuriaga en su libro, ya clásico, Historia de la Educación y la Pedagogía, nos hace el distingo entre educación y pedagogía, dándole a la primera el carácter de proceso, y a la segunda el ser la reflexión sistemática sobre la educación, lo que él denomino ciencia de la educación, de allí, de que el rol del educador es central en cuanto a la e-ducacre.
Sobre el pensar la educación, nos parece importante, para la construcción de nuestros visones y conceptos, destacar la obra de Wilfred Carr, Profesor de la Universidad de Sheffield quien hablando sobre educación, expuso la importancia de hacer teórico desde lo práctico, su trabajo busca ahonda en las necesarias interrelaciones entre teoría y práctica.

Por todo lo anterior, y siguiendo la línea argumentativa de Paulo Freire como marco referencial, nos parece que la nueva actitud del educador, ahora un cientista social y con responsabilidad ética y ciudadana en el cambio social, pensamos que a la hora de realizar el acto pedagógico, la profesora y el profesor deben presentar una actitud empatizadora, científica, democrática, participativa, humanizante, utópica, dialogante, y critica. Otros teóricos ven el perfil del profesor, como un líder y uno de los principales responsables del proceso pedagógico, por tanto deben contener en su teoría y praxis el ser un educador emocional, auto aprendiz, telemático navegador, actor social, facilitador, etc . Por ello pensamos y proponemos que la discusión por la buena enseñanza y el mejor aprendizaje, en definitiva por el mejoramiento educacional, bien podría partir en el proceso de formación inicial de profesores, y solidificarse en el proceso de post formación del docente. Ambos como núcleos centrales del mejoramiento, y son un tópico que no puede estar ausente al momento del diagnóstico, el análisis, la crítica y la propuesta para la educación del tercer milenio. Que como hemos expuesto, debe seguir nuevas líneas, trasformadoras, más humanizadoras, generadoras de inquietudes científicas, artísticas, y ciudadanas.
De esta forma al enlazar dialécticamente la educación y la pedagogía, elementos centrales en la misión y en el quehacer diario de las instituciones de educación, no solo nos aproximamos a un concepto más inclusivo y holísticos de educación, sino que hacemos de ella una actividad social y científica.
Por último, para ir amalgamando y solidificando nuestras concepciones y paradigmas para el correcto manejo de la educación y como forma de ir dando vida a su cuerpo teórico y metodológico , es que no podemos dejar de lado las concepciones sobre el currículo, la didáctica, la investigación educacional, la evaluación, cada una de ellas herramientas para el educare, pero que, indudablemente, por sí mismas representan y contiene su propia gnoseología, por lo que también en algún momento deberían ser parte del cuerpo de ideas de esta discusión.

Conclusión: Al finalizar este ensayo, estamos conscientes de que la discusión recién comienza, no obstante algunas de las ideas aquí recogidas, son parte de la conceptualización para una participación más profunda e informada sobre la marcha de la educación en latinoamericana, sobre su rol en las comunidades y en la sociedad, sobre sus formas y sus métodos, sobre él para que nos educamos, cuando de libertario hay en este proceso, sobre qué elementos de justicia y equidad existen en ella, y que elementos de justicia y equidad nos debería traer la educación, especial para nuestro subcontinente.
Lo cierto es que al aproximarnos a conceptos variopintos con relación a la educación, damos una discusión sobre América Latina, sobre lo que nos importa, y lo que queremos, pero, por cierto, también damos la discusión sobre la humanidad y su marcha a través de la historia



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2021. Política de uso de Antroposmoderno