EL PRIMER CONTACTO INDíGENA ” ESPAñOL Siglo XVI en Atacama - Chile

Guillermo Cortés Lutz 1)

Publicado el: 28/02/11

    



El marco de la celebración bicentenaria nos retrotrae a los hechos políticos del 18 de septiembre de 1810, cuando nuestro país, en ese momento gobernación bajo dependencia imperial de España, inicia junto con el resto de America un proceso de independencia, en algunos casos, y de autonomía, liderada casi exclusivamente por la oligarquía como fue en el caso de Chile. Camino que a la larga nos terminará llevando a la independencia.
No obstante lo anterior, la historia chilena, tenía para su devenir un fenómeno originario, el momento en que nuestro país comienza a transformarse en una sociedad y de forma mas precisa en una sociedad mestiza. Esencia del Chile actual, este hecho originario es desde nuestra óptica el siglo XVI.

 

                                                                Facebook    




EL PRIMER CONTACTO INDíGENA ” ESPAñOL
Siglo XVI en Atacama - Chile


Guillermo Cortés Lutz 1)
Director del Museo Regional de Atacama


Introducción: El marco de la celebración bicentenaria nos retrotrae a los hechos políticos del 18 de septiembre de 1810, cuando nuestro país, en ese momento gobernación bajo dependencia imperial de España, inicia junto con el resto de America un proceso de independencia, en algunos casos, y de autonomía, liderada casi exclusivamente por la oligarquía como fue en el caso de Chile. Camino que a la larga nos terminará llevando a la independencia.

No obstante lo anterior, la historia chilena, tenía para su devenir un fenómeno originario, el momento en que nuestro país comienza a transformarse en una sociedad y de forma mas precisa en una sociedad mestiza. Esencia del Chile actual, este hecho originario es desde nuestra óptica el siglo XVI. Por ello que al rememorar, analizar, criticar y proponer sobre nuestro Bicentenario, tenemos necesariamente que hacer el ejercicio de mirar nuestro papel como región desde 1810 en adelante, pero, también mirar desde ese hito hacia atrás. Como lo hemos venido planteando nuestro aporte a la historia del Bicentenario ha sido mucho más que 200 años de historia.

El siglo XVI, hora del primer contacto indígena ” español, y de la Toma de Posesión de Chile y con ello de inicio de la conquista, es el momento originario del pueblo chileno, y con ello de todo su desarrollo histórico, allí de forma muy básica comienza la construcción de nuestra base material y superestructural. El contacto indígena ” español y la Toma de Posesión nos centran específicamente en las actuales comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Diego de Almagro y el valle del Huasco. Espacio y tiempo de encuentro, de luchas, y de origen de la historia chilena.


1. PROLEGóMENOS DE LA HISTORIA CHILENA: La historia de Atacama y de Chile es una historia que se arrastra por algo más de 14.000 año, comenzaría en opinión de Lautaro Núñez con el amansamiento del país 2) o del territorio, por parte de los primeros americanos, más recientemente la arqueóloga Gloria Cabello ha planteado que por ahora la evidencia nos lleva a detectar presencia humana en nuestra región desde un arcaico temprano 3) , limite por cierto difuso con el periodo paleo indio. La prehistoria atacameña tiene esta larga saga histórica desde los primeros pueblos que se asientan en el territorio y lógicamente se encuentra fragmentada por la dificultad propia de la investigación anterior a la escritura. A este respecto ( y desde la óptica teórica) las diferencias del registro escrito al no escrito, nos las ha explicado el
_______________________________
1) Guillermo Eduardo Cortés Lutz, es actualmente funcionario de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, ejerciendo el cargo de Director del Museo de Atacama, ha sido docente e investigador en distintas universidades, de profesión Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación, Postitulo en Integración Europea de la Cátedra Jean Monnet de la UE, egresado de Magíster en Educación y Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca.
2) Cf. NUñEZ,Lautaro: Intervención IV Convención Nacional de Cultura, Valparaíso, Diciembre 2007, Pág. 62
3) CABELLO,Gloria, Estudio de Fortalecimiento de la Identidad de Atacama, Edición del Gobierno Regional, Copiapó 2010

arqueólogo Goran Burenhult. ”Con el nacimiento del lenguaje escrito, nuestros antepasados dieron el trascendental paso desde la prehistoria no escrita a la historia registrada. A partir de esta época, los investigadores ya no dependen por entero de silenciosos hallazgos materiales arqueológicos, sino que disponen a menudo de un sinfín de datos registrados históricamenteâ?¦ Estas historias están coloreadas a menudo por el sesgo personal del autor, como es lógico, pero proporcionan no obstante una visión fascinante de un mundo antes desconocido 4)"

No obstante la arqueología y la etnohistoria ha podido despejar ciertas incógnitas y establecer con cierto rigor cuales fueron las etapas o periodos anteriores a la llegada de los españoles van desde el lejano Paleo indio, al arcaico, para luego pasar a los periodos denominados agro alfareros: temprano, medio y tardío, siendo en esta ultima cuando se verifica la entrada a Chile del Adelantado de Diego de Almagro por la actual comuna de Tierra Amarilla el año 1536. Hito que hemos denominado de los prolegómenos.

El año 1536 el Adelantado Diego de Almagro, producto de las diferencias con su socio Francisco Pizarro, decide como el gran capitán que era, marchar a explorar el sur de lo que era su gobernación, Nueva Toledo. En esta empresa contó con el apoyo ( más que interesado) del mismo Francisco Pizarro, que de esta forma pretendía mantenerlo lejos del Cuzo, y con la complicidad de los inkas que al alejarlo del centro del inkanato pensaban podían iniciar un alzamiento producto de la división de las tropas españolas. En este contexto Diego de Almagro se pone en marcha desde el Cuzco a Chile, con una de las mas importantes expediciones generadas en el nuevo continente, 500 españoles aproximadamente y una cantidad cercana a los 10.000 indios, acompañados por el dignatario Pablo Inka y el Villac Umuc, ( dignatario religioso), esto lo dio a la empresa un aura de mucha importancia.
"Con su diligencia e hacienda allegó el adelantado con tal copia de gente que se podía estimar por la flor de las Indias 5) " Con este nombre se ha terminado denominando hasta el presente a la expedición de Almagro, una de las más grande y mejor organizada de cuantas hubo en América, salieron del Cuzo, siendo precedidos por Juan de Saavedra, luego el adelantado toma el camino de la cordillera, bordeando los lagos Titicaca y Popoo, para llegar hasta la actual república Argentina y desde allí comenzar la travesía. Trayecto que no estuvo exenta de dificultades y de la rebelión de los indios cargadores. Sayago, nos relata la arenga de Almagro a sus hombres al cruzar la cordillera : ” Allá tenéis a Chile, que nos espera con su oro y sus provisiones, Tened valor 6) " El lugar del cruce fue por: PIRCAS NEGRAS Y COME CABALLOS , y no por el paso de San Francisco, como ha repetido acríticamente la historiografía mapochina, después que desde su gabinete en Santiago, Diego Barros Arana, lo dictaminará cual dogma histórico. El primero en proponer el paso de Pircas Negra fue el historiador copiapino Carlos María Sayago, y lo hizo en su Historia de Copiapó, posteriormente Gastón Fernández de la Sociedad chilena de Historia y Geografía ya en los años 80 retomó esta idea, para posteriormente encontrar que el arqueólogo Miguel Cervellino junto a un grupo de investigadores realiza la travesía por Pircas Negras. Al respecto decir que este era el paso lógico ya que sigue el camino del Inka que aproximadamente a los 28º de latitud sur corta la cordillera
_____________________________
4) BURENHULT,Goran: Atlas Universal de las Civilizaciones, Ed. Debate S. A. , Madrid, 1994, Pág. 13
5) FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo: Historia General y Natural de las India, Ediciones ATLAS ( BAE), Tomo CXXXI, Pág. 117, Madrid, 1959.
6) SAYAGO, Carlos M. Historia DE Copiapó, Ed. Francisco de Aguirre, Pág. 30.

y permite seguir una serie de tambos como Ollita, Caserones, La Puerta 7), además de que al bajar se llega al afluente del río Copiapó, el río el Pulido y luego se entronca directamente con el río Copiapó, lo que le entregaba a la expedición las condiciones necesarias para su desplazamiento y sobrevivencia.

Las dificultades de este cruce fueron increíbles, siendo la descripción de lo ocurrido a Jerónimo de Castilla uno de la más representativas de estas dificultades, y nos la relata el cronista Pedro Mariño de Lobera: ” Hyeronimo de Castilla, al cual se le pegaron los dedos de los pies a las botas, de tal suerte que cuando lo descalzaron a la noche le arrancaron los dedos, sin que los sintiese, ni echase de ver hasta el otro día , que hallose sin pies sus dedos 8) ". La travesía hecha por varios grupos al mando de distintos capitanes que conformaban la hueste conquistadora, al cruzar dejo una gran cantidad de muertos, principalmente los cargadores, indios y negros. Con toda seguridad la expedición siguió más de un camino para cruzar a Chile, en abril de 1536 y después de grandes penurias llega Diego de Almagro con una adelantada al valle y a Chile,9) El mismo cronista Lobera al respecto escribió lo siguiente: ”Este les llevo al valle de Copiapó, que esta a la entrada de este reino de Chile ". Siguiendo esta línea argumentativa , decir que El adelantado Diego de Almagro dado, lo imponente de su hueste y los problemas que esta vivió allende los andes, cruzo en distintas fracción, siendo estas las siguientes:

1. Fracción 8 españoles , más Pablo Tupac
2. Fracción: Juan de Saavedra con 150 españoles
3. Fracción: El Adelantado Diego de Almagro y 50 españoles
4. Fracción: Capitán Noguerol de Ulloa con 50 españoles
5. Fracción : Ruy Díaz con 122 españoles
6. Fracción: Rodrigo de Ordóñez con 31 Españoles
7. Fracción: Juan de Herrada con 88 españoles 10)



De esta forma, en el valle de Copiapó, pero, en la actual comuna de Tierra Amarilla se producía en el otoño de 1536 el primer gran contacto entre Chilenos y conquistadores. Eran los prolegómenos de la historia chilena.


-. La vuelta de Diego de Almagro y su paso por Finca Chañaral (en la actual comuna de Diego de Almagro).
La llegada de Almagro es para Atacama y Coquimbo una experiencia bastante traumática, una de sus acciones es la quema de 36 caciques 11)en castigo por la muerte de los tres soldados españoles que habían llegado a estas tierras como la primera avanzada de Almagro, Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez, y Diego Pérez del Río. El adelantado realiza un reconocimiento del país, lo que lo lleva hasta el sur, y a la costa del valle central, al no encontrar las ciudades y riquezas que esperaba y en conocimiento de que han llegado documentaron importante desde España, decide volver, la vuelta se
____________________________
7) CF. Chile bajo el imperio de los Inkas, Publicación Museo de Arte Precolombino , 2009, de Pág. 8
8) LOBERA, Pedro M. : Crónica del Reino de Chile, Ed. Atlas ( BAE), Madrid 1959, Pág. 241
9) Ob. Cit. Pág. 234
10) Cf. CONTRIBUCION HISTORICA DEL MUSEO REGIONAL DE ATACAMA, Nº 4, 1994.
11) La mayoría de los historiadores anotan que fueron 32 caciques asesinados, , pero el cronista Pedro Mariño de Lobera, da la cifra de 36.

decide en Copiapó y termina siendo es un descalabro demográfico para la población Diaguita de esta valle, ya que captura en el valle de Copiapó a todo indígena que pueda ser cargador, con lo que se lleva a los hombres jóvenes en edad de procrear. La vuelta del Adelantado se produce ahora por el camino del Inka, esta decisión lo lleva a tener que pasar por sus tambos, que actualmente son Inka de Oro y por el tambo de Chañar o actual finca de Chañaral, es decir a su vuela al Perú toca la actual comuna de Diego de Almagro. Esto querría decir que esta ciudad con esa denominación en algo debería su nombre a este conquistador.

2.- INICIOS DE LA HISTORIA DE CHILE: LLEGA VALDIVIA AL VALLE DE CHAñAR Y TOMA DE POSESIóN EN COPIAPó.

Temporalmente la zona del primer contacto son los primeros 14 años de la conquista, momentos iniciales de la historia chilena, donde se comienza a dibujar la actual sociedad mestiza, seña indeleble de nuestro pueblo. En este periodo tenemos los denominados prolegómenos o llegada de Diego de Almagro y el verdadero momento fundacional, la llegada de Pedro de Valdivia en 1540.

Pedro de Valdivia, personaje aventurero y ambicioso, propio de la conquista, buscaba hacerse de un nombre y de riqueza. Había llegando a América recalando primero en Venezuela y desde allí pasa al Perú donde se hace afín al marqués Francisco Pizarro en los hechos bélicos ocurridos entre este y Diego de Almagro, sucesos que se deciden en la batalla de las Salinas a favor del primero. Pedro de Valdivia, originario de Extremadura ” España, que gracias a su inteligencia, valentía y sagacidad había alcanzado cierta estabilidad en Perú, sentía que todavía podía jugar un rol mas protagónico en el proceso de conquista, por ello es que decide venir a conquistar y sobre todo a fundar una país, mucho se ha hipotetizado sobre las razones de su viaje. La verdad es que el impulso del capitán Pedro de Valdivia es más que el deseo de riquezas, que sin duda lo había, a pesar de su privilegiada situación en el Perú, pero, como la categoría económica no explica todo por si sola, aquí sin duda hay motivaciones de índole psicológica como era la fama de sí 12). Una opinión similar ha sostenido Julio Retamal, cuando nos dice sobre Valdivia lo siguiente:" Pedro de Valdivia estaba destinado, no obstante, a ser el verdadero fundador de la nación y el estado 13) ". Sobre esta base argumentativa podemos decir que estábamos en los márgenes de la construcción de lo que seria Chile, de allí nuestra insistencia en pensar que el Bicentenario hunde sus raíces en el siglo XVI.

Lo concreto es que salen los primeros días de 1540, podría ser la fecha 14 de enero 14) , con once soldados más una mujer Inés de Suárez, en la ciudad de Arequipa se le une Alonso de Monroy, miembro de la expedición que les había precedido en la salida, aquí ya comienzan a andar por las rutas del inka, para hacer del viaje una ruta más segura. Desde Arequipa toman camino a San Pedro de Atacama, la hueste ya se ha convertido en una expedición de aproximadamente unos 80 conquistadores, en esta etapa se suman a Valdivia los capitanes Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre. El relato de los cronistas nos dice lo siguiente: Supo como venían el capitán Francisco de Aguirre con cierta gente. Enbiolé a avisar qu` el se yva por la halda de la sierra a esperarle en el valle de Atacama â?¦. Y en un pueblo que se dize de capirucones se junto
___________________________________
12) CORTES, Guillermo. Los Diaguitas. Historia de los pueblos de los Valles Transversales. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, España, Pág. 359
13) RETAMAL ,J.CELIS,C.MUñOZ,J.: Familias fundadoras de Chile 1540 ” 1600, Editorial Zigzag, Santiago, 1992, Pág. 37.
14) CF. Carlos María Sayago. Historia de Copiapó.

Francisco de Villagra con el general 15) . También en esta etapa se unen Jerónimo de Alderete, Rodrigo de Araya, Juan Bohon, Juan Jofre, entre otros capitanes. Desde aquí la tropa española ya no se detendría hasta llegar al primer territorio chileno, denominado Chañar. Lugar o valle que dice Vivar tiene la longitud de un tiro de arcabuz, y un tiro de piedra de ancho. Aquí los españoles reposan dos días entre chañares y algarrobos, donde les parecía que estaban a la orilla del Guadalquivir.
D` este valle que dizen El Chañar fasta el valle de Copiapó ay deziocho leguas,buen camino, llano y sin cienaga, ni agua 16) .
Era la primera aproximación, más bien la llegada a Chile, a lo que hoy es Finca de Chañaral, actual comuna de Diego de Almagro, era posiblemente fines de septiembre o principios de octubre, por primera vez la tropa del conquistador Valdivia tocaba tierra de Ancha Chire o simplemente de Chile.
Por tanto, todo lo que se dijo, todos los ríos de tinta que han corrido, todos los textos publicados con tanto esmero sobre la llegada al valle del Mapocho tiene un enorme precedente, la llegada a Finca Chañaral y luego la toma de posesión de Chile en Copiapó, por lo que nos parece que a los menos debería haber una modificación en la narración histórica para decir que en la actual comuna de Diego de Almagro, según el mismo Pedro de Valdivia llegaron 150 soldados de conquista , donde descansaron y repusieron fuerzas, ya estaban en Chile. Ahora vendrían nuevos momentos de lo que seria este nuevo país. Otras fuentes nos dicen que llegaron 170 soldados 17) , Pedro Mariño de Lobera, habla de 160 soldados, pero nos quedamos con el primer guarismo entregado por del mismo conquistador, desde allí se reanudo el viaje al valle de Copiapó, seria el momento de tomar posesión de estos nuevos territorios.

Sobre la base de los documentos históricos con los que contamos y basándonos en la importancia para la generación de los procesos históricos, nos atreveremos a realizar a lo menos dos propuestas para la discusión.

1. La primera aproximación a lo que seria Chile, la hace pedro de Valdivia en lo que actualmente es la Comuna de Diego de Almagro, y de forma más precisa decir que su arribo a Chile es a Finca Chañaral.

2. Lo segundo y tal vez mas importante en cuanto a discusión es que mantenemos la propuesta hecha en nuestra Tesis Doctoral 18) y es que desde una óptica de la teoría de la historia y de la complementación jurídicas; LA HISTORIA DE CHILE NACE EN
____________________________
15) VIVAR,Gerónimo: Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reino de Chile 1558, Editorial Colloquium Verlang, Berlín 1979. Pág. 13
16) Ob.cit. Pág. 27
17) Cf. GONGORA Y MAMOLEJO, Alonso. Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575, Ed. Atlas BEA, España 1959
18) Los Diaguitas: Historia de los pueblos de los Valles Transversales, Tesis para acceder al grado de Doctor del autor, leída y aprobada en la Universidad de Salamanca España, diciembre de 1998


ATACAMA Y EN EL VALLE DE COPIAPO 19) , ( allí se configura verdaderamente la conquista del territorio y con ello se da paso a la sociedad mestiza, que es lo que define Chile del presente). La Toma de posesión habría ocurrido el 26 de octubre de 1540.


La toma del valle de la Posesión
La toma de posesión como hito lo localizamos en Chamonate o Toledo, el historiador don Oriel álvarez, mantuvo la idea de que también pudo ocurrir este hecho cerca de los espacios cercanos a la actual planta Ojancos 20). Pedro de Valdivia toma posesión a nombre del rey de España y dado su grado de teniente de gobernador, también lo hizo en representación de Francisco de Pizarro, este trascendental hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena 21) , el que actuó como escribano y notario, a la vez el hecho fue relatado por Gerónimo de Vivar, cronista estudioso de los hechos del conquistador Valdivia, de sus cartas de relación y en más de una ocasión acompañante de sus expediciones por Chile, es quien nos describe así el momento de la incorporaron de Chile a la corona y al proceso de la conquista: "En jueves XXVI días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta , ante un escribano del rey y de representación real, el general tomo posesión en nombre de su majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian, diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como de toda la gobernación que de allí en adelante tenía, y que si alguna persona o personas avia que se lo contradixiese o defendiese, qu´ el se mataría con tal persona o personas".22)

Según el historiador Copiapino Carlos María Sayago, producto de estos hechos de dominio de este nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río Copiapó; Valle de la Posesión. También es posible mencionar como fuentes y antecedentes para estudiar el inicio de la historia de Chile y el pasado copiapino, a Alonso de Góngora y Marmolejo, al ya nombrado Pedro Mariño de Lobera, Gonzalo Fernández de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de Valdivia, entre los más destacados.

Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes históricos de la toma de posesión, ya sea desde una óptica teórica, o desde la perspectiva de la importancia de la
________________________________
19) Teóricamente habrá historia en cuanto existan documentos escritos que así li avalen, y como ha planteado Itallo Merello en su ”Historia del Derecho", no se es historia solo por ser pasado se es en cuanto al valor del hecho para la marcha de las sociedades. También agregar que jurídicamente en ese momento se redacta un documento público, por parte de Luis de Cartagena.
20) Discusiones con Oriel álvarez en el marco de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, filial Copiapó, durante el año 1999.
21) Quien posteriormente será escribano publico del Cabildo de Santiago.
22) VIVAR, Gerónimo: ”Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile". Pág. 207

fijación de hitos para el desarrollo del proceso evolutivo de la historia de Chile, esta habría comenzado, jueves 26 de octubre de 1540. Por lo tanto pensamos que no es posible atribuir este mérito a Magallanes (1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo destino es otro y su paso por Chile es efímero. Tampoco sería posible atribuir el honor de dar inicio a la historia chilena a la expedición de descubrimiento del adelantado don Diego de Almagro, ya que este a su llegada a Chile en 1536, no toma posesión de los nuevos territorios y por lo tanto no se establecen procesos, y si bien hay documentos, no hay escritos legales que vinculen a Chile con el imperio. Además Almagro solo tiene la intención de reconocer pero jamás de quedarse e iniciar un proceso nuevo dentro del contexto de la conquista de América.

El resto de la historia de Atacama no deja de ser agitada e interesante, bástenos decir que a pesar del descalabro demográfico que significo la vuelta del Adelantado Almagro al Perú, los indígenas del valle de Copiapó se van a rebelar contra los españoles en 1548, destruyendo el fuerte de Copiapó. En America y al calor de la conquista la fundación de las primeras ciudades siempre fue una plaza fuerte, y se esto se aplica a Chile, y de forma mas especifica a los primeros 10 años de la conquista, los tres fuertes fueron ciudades o viceversa, Santiago 1541, La Serena 1544 y Copiapó en 1548, por ello en la fundación del fuerte de Juan Bohon en 1549, debe verse el verdadero origen urbano occidental de la ciudad de Copiapó. Sergio Villalobos al respecto de los problemas de los españoles con los indígenas y sus fundaciones ha dicho lo siguiente: ”Esas experiencias enseñaron a los españoles que la fundación de ciudades debía comenzar siempre por la erección de un fuerte 23) ". De allí que el fuerte de Juan Bohon , con su ubicación temporal sean los verdaderos cimientos de la ciudad, su posterior fundación ( o re fundación) en 1744, es solo la ratificación legal de una expresión urbana que existía aun antes de la llegada de los españoles. Carlos María Sayago, relato profusamente el tópico del Fuerte Copiapó, entre sus notas encontramos lo siguiente: ” Con tal motivo, trasladose Bohón con alguna tropa a este Valle. Desde luego vio que era preciso construir una casa fortificada, capaz de contener una regular guarnición que pusiera a los indígenas a raya de sus depredaciones". Y luego agrega: ” Al efecto eligió una planicie situada como a tres cuartos de legua más arriba del Pucará y allí levanto, de piedra y barro, el cuartel, con sus correspondientes cubos, fosos, troneras, plaza de ramas y viviendas 24) " Cuando se habla de plaza de armas, cuartel y viviendas, y dado todos los elementos enumerados se puede pensar que estamos hablando de los orígenes de un poblado, que al haber sido destruido y quemado no pudo quedar registro sobre sí se estableció un cabildo o alguna organización embrionaria de tipo urbana. La tesis del fuerte ha sido un tanto desacreditada o ignorada, sin razones reales para no ser toma en consideración por la historia regional y chilena.

Toda la documentación y bibliografía nos indica que esta fuerte, fue atacado por los indígenas, en una importante sublevación en el norte, el lugar es completamente
_________________________________
23) VILLALOBOS, Sergio: Historia del Pueblo Chileno, Editorial Zig Zaga, Santiago, 1993, Pág. 218
24) SAYAGO, Carlos: Historia de Copiapó, Editor Eduardo Aramburu, Copiapó, 2006, Pág. 33

destruido y quemado, y van a matar a todos los españoles incluidos el capitán Juan Bohon. Al respecto El cronista Marmolejo se refieren a este suceso: Es un capitán inprudente en la seguridad y mal platico de la guerra, lo sorprenden y los atrapan y matan treinta y dos soldados â?¦ al qual dieron muerte tan cruel, que usando de muchas maneras crueldades a lo ultimo lo ahorcaron 25). Otro de los relatos al respecto es el del Vivar, quine describe la destrucción y quema del Fuerte Copiapó así: ” Pues viendo los indios de Copiapó la venida de tantos cristianos acordaron de rebelarse y para esto enviaron sus mensajeros al valle de Guasco, al valle de La Serena y al valle de Limarí, avisándoles que ellos tenían noticias de cómo venían muchos cristianos y más de los que habían pasado, como ellos los habían visto y que mirasen el trabajo que tenían con ellos, y que se apercibiesen, de allí a seis días, y que diesen en los cristianos , e los matasen a todos e quemasen 26)"

Posteriormente la sublevación comenzada en el valle de Copiapó se trasladara a la Ciudad Fuerte de la Serena la cual también será destruida. No eran nuestros ancestros el pueblo manso al conquistador como se nos ha querido hacer pensar, los hechos de los fuertes de Copiapó y La Serena fue algo más que un revuelta era la reacción de un pueblo talentoso creativo y defensor de su prerrogativas.
Así se configuran las primeras horas de la conquista con un marcado protagonismo de nuestro territorio, no solo por ser la entrada de los españoles, sino por la defensa del territorio, por el sacrificio de sus gentes y por haber resistido todo el embate que no era solo el del conquistador, sino que de todo el poderoso expansionismo europeo.
__________________________________

25) GONGORA Y MARMOLEJO, Alonso: Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575, Editorial Atlas, BAE, Madrid 1960, Pág. 88 y 89
26) BIBAR, Jerónimo: Crónica y Relación Copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Pág. 161, Edición de Leopoldo Sáenz Godoy, Berlín.




Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2021. Política de uso de Antroposmoderno