Diálogo pendiente: filosofía de la educación y educación filosófica

Francisco Lira
[email protected]
Publicado el: 01/03/08

    


No son posturas proféticas las que pretendo ensamblar aquí, la profecía como humano don, está vedada para mis ojos. El camino que trazo es más cercano y pretende meditar en torno a la actividad filosófica como reflexión poética sobre ”sí-mismo" y razón de cambio. Evidentemente la puesta en marcha de la ”creación de sí" reporta la necesidad radical del pensamiento totalizante y relativizante respecto de la tradición en la cuál, hemos sido arrojados.

 

                                                                Facebook    



Diálogo pendiente: filosofía de la educación y educación filosófica

Francisco Lira

[email protected]

”Si es un tirano al que queréis deponer, tratad primero que su trono, erigido en vuestro interior sea destruido" Khalil Gibran (1923); El profeta

”Toda desilusión al quitar al hombre de la fe en una realidad ala cual estaba puesto y hace que pase a primer plano y descubra la realidad de lo que queda y en la que no había reparado"


Diálogo pendiente

Mi regalo consiste
en poner atención
a los eslabones
de evolución sumisa
atención, a los hombres

Regalo inconcluso
ciclo de pureza
amanecer
fricción divina.

Transición
paréntesis entre muertes.

Otórguenme
un trozo de tela
para pulir mi regalo
y arrojarlo â?¦
sobre pieles desnudas.

Quiero venderlo
y matar enjambres
de políticos
regalándoles
mustios esputos.

Con rabiaâ?¦
huir
filantrópica actitud
después de depositar mi regalo
en sus puertas
en sus visiones.
(Francisco Lira)

Véase José Ortega y Gazet; La historia como sistema y otros ensayos filosóficos; Madrid (1981), Alianza Editorial, primera edición en Revista de Occidente (1941), p58.

No son posturas proféticas las que pretendo ensamblar aquí, la profecía como humano don, está vedada para mis ojos. El camino que trazo es más cercano y pretende meditar en torno a la actividad filosófica como reflexión poética sobre ”sí-mismo" y razón de cambio. Evidentemente la puesta en marcha de la ”creación de sí" reporta la necesidad radical del pensamiento totalizante y relativizante respecto de la tradición en la cuál, hemos sido arrojados.

Lo dado como contingencia es siempre puede ser un punto de partida del filosofar; el filosofar cercano pero orientado hacia algún tipo de liberación; la razón en términos de ”completación-síntesis" de lo dado a la percepción y la socialización, puede trascender lo que condiciona, en síntesis, superar la ”determinación" situacional. Para resumir, la razón filosófica, es pretensión de armonía y comprensión. La comprensión por la que abogo es la comprensión como ”reconciliación" con el mundo; parafraseando a Hanna Arendt; la reconciliación como comprensión es legítimamente ”praxis" de destrucción y re-estructuración de sí.

En cierto modo, la comprensión se posibilita al fijar nuestra atención en lo que pocas veces se nos exhorta a poner atención, entre tantas cosas, el ”cuerpo-conciencia" y la espiritualidad como volición y proyecto. La filosofía, en tanto actividad teorética y contemplativa, nos descubre tras la desilusión, el dolor y la enajenación, una forma de trascendencia ”un ir más allá- respecto de la asfixia de lo dado como existente. Me refiero a la realidad fáctica de lo entitativo y la realidad social de los discursos, entre ellos el discurso ideológico de la imposición tecnológica.

La invitación filosófica y el llamado a la filosofía se extiende sobre el mantel del diálogo social, pero con un explícito correlato ético: la reflexión sobre la ”praxis". En cierto modo la visión de la grande escuela que es la fenomenología sirve como aliciente epistemológico para cualquier liberación conceptual: volcar los ojos hacia la conciencia y sus procesos para entender el entorno ”realidad" y el entorno ”mundo-social" sobre los cuales actuamos poéticamente.

En cierta forma, el pensamiento es una constante invitación a la espiritualidad y la religión como propuesta, en términos de ser la última un método de abordar lo inaprehensible en la experiencia y el devenir: el complejo sistema de sentidos al cuál denominamos realidad. Como método de des-fragmentación y unión de fragmentos, la filosofía es la perpetua invitación a tomar las riendas de lo perpetuamente postergado diálogo, aquello que después de la rutina ”nos queda pendiente" y que no se intenta por temor, en definitiva ”el auto-examen".

Hay que hacerse en este momento dos preguntas ¿qué limites ponemos en la existencia entre la sapiencia y la sabiduría? ¿qué papel le damos a nuestra espiritualidad en la posible síntesis entre fragmentos de sí?. El papel de la filosofía es evidente ”aún que se critique su pretensión de universalidad- en el contexto señalado; la filosofía puede ser llamada hacia la orientación del desarrollo humano, en lo público, pero con mayor acento en lo ”privado", bajo cierto enfoque etnocéntrico que nos ayude al entendimiento en los ”microcontextos dialógicos" y en las comunidades de vida concretas. Pienso ahora en Rorty.

Arendt, Hanna; De la Historia a la Acción, Buenos Aires (1980), Páidos

Lo interesante de su concepto de ironía, al cual quiero aludir, es el detenimiento en el análisis de la crueldad; la crueldad que se ejerce al repensar los estables muros que nos contienen en ”el sentido común". El conocimiento como ”sapiencia" nos puede derivar a conductas de ”crueldad" frente a próximos concretos, siendo un peligro constante para el intelectual que tiene herramientas conceptuales para ”redefinirse" narrativamente.
Otro peligro constante del conocimiento como ”sapiencia" o acumulación de información, radica en la inestabilidad espiritual, entendida como incapacidad de compromiso e incapacidad de asumir la realidad social como piedra de tope para la reflexión ética.

Los alcances de las anteriores afirmaciones se pueden verificar bajo los factores condicionantes de la sociedad global, mediatizada y perpleja ante el exceso de ”información". La información como totalidad de los mensajes codificados y objetivados para el uso social, es un acicate constante hacia la deshumanización ”como dirá Freire en algún lugar- y la insensibilización de las personas como correlato de la apatía y la desintegración social. Cada conciencia es una estructura sintiente y narrativa; la sociedad en términos biológicos es ”un acoplamiento estructural" (Maturana y Varela) entre seres vivos de la especie guiada por altruismos biológicos orientados hacia la preservación de la vida.

La pregunta es ¿qué coyunturas y quiebres hacen de nuestro habitar social concreto un proceso de fragmentariedad y des-acoplamiento? ¿las crisis de sentido, en términos de sentidos compartidos? ¿la perpetua postergación del diálogo respetuoso (res-picere) y fraterno? ¿la imposibilidad autoprofetizada y autocumplida para la generación de proyectos comunes? ¿el movimiento social, en apariencia, caótico? ¿la enajenación institucional generada a partir de los procesos productivos en los cuales nos vemos situados para ”desenvolvernos-en".

El pensamiento filosófico que propongo es un sendero de perpetua resolución y re-planteamiento de aquellas interrogantes en el marco de la perpetua actualización de las vivencias sociales y cognitivas; la organización de propuestas de sentido frente a la complejidad de los movimientos ”en el marco de la eticidad y la epistemología asociada a la misma- exige la actualización de las acciones espirituales de los seres humanos, en términos de ejercicio sano de la razón y la comprensión que de dicha actividad emerge.

Revitalizar la espiritualidad y la voluntad transformadora, exige, como se ha señalado, la perpetua re-invención de si y la autonomía, en apertura clara a la complejidad de lo humanamente experimentable y discursivamente ”posible". En este punto, la creación como ”poyésis" se hace inagotable y perpetuamente extensible en el tiempo que se nos entrega como ”vida". Queda pendiente la definición que de la espiritualidad desde la óptica que se está exponiendo, para un momento ulterior, cuando sobre la base de las cartas puestas sobre la mesa, se pueda explicitar de forma más coherente la pregunta que en apariencia es esencial ¿qué es espíritu? ¿qué se entiende por espiritualidad filosófica?

Pareciera ser, de buenas a primeras, que hay metafísica en las precisiones, alcances y enunciados que hasta ahora han sido escritos; sin embargo me gustaría dejar abierta la pregunta a quienes acogen la visión de la realidad como ”lenguaje" y adecuación discursiva con lo real: ¿Se puede hablar del lenguaje como el habitar meta-físico de los seres humanos, en términos de ser forma de trascendencia ”un ir más allá- sobre lo entitativo y experiencial?.

Es necesario fijar la atención en este punto un momento, necesidad se justifica en lo siguiente: toda totalidad sistémica como lo es un ”ethos", es decir, una visión de sentido, ya sea heredada o constituida en diálogo con alguna tradición cultural, se realiza como objetivación lingüística como pre- requisito para ser ”comunicativo", ”comunicante" y ”comunicado". En términos lisos y llanos; para ser compartidos entre humanos.

En el contexto de época en cuál nos situamos, pareciese ser que la importancia en el ”contenido" de la expresión verbal, se supedita al medio de propagación; es necesario poner ojo en esto, especialmente, cuando revolvemos el cajón de nuestras representaciones en nuestra conciencia intencional. En cierto modo, los medios se tornan invasores inclusive de la privacidad de los afectos y las demostraciones de este, entre seres personas.

En cierto modo, concuerdo con Lyotard (1986), respecto de su concepto de posmodernidad cuando dice de los individuos y el lazo social:

”(â?¦)Cada uno se ve remitido a sí mismo y cada uno sabe que ese si mismo es poco (â?¦) El sí mismo es poco, pero no está aislado, está atrapado en un cañamazo de relaciones más complejas y más móviles que nunca. Joven o anciano, hombre o mujer, rico o pobre, siempre está situado sobre ”nudos" de circuitos de comunicación, por ínfimos que estos sean. Es preferible decir: situado en puntos por los que pasan mensajes de naturaleza diversa. Nunca está ni siquiera el más desfavorecido, desprovisto de poder sobre esos mensajes que le atraviesan al situarlo, sea en la posición de destinador o destinatario, o de referente: ”los límites móviles se justifican en la lucha contra la entropía(..)"

La puesta en escena de los factores mediáticos en la formación cultural de casi todos los ciudadanos del planeta es algo que sin más debe ser cuestionado en un plano estructural y hermenéutico, que arroje una contextualización amplia y desnuda de su real influencia en la educación actual. Es difícil, en ese sentido, pasar por alto la baja calidad de los programas televisivos, en cuanto a lo que promulgan como mensaje, el lenguaje utilizado (que pretende vincularse al /a los lenguajes popular (es)) y con esto, darles un u enfoque que sea fácilmente asimilable por los espectadores.

El discurso televisivo representa una homogeneidad terrible, al punto de introducir y socializar a la población en un marco estructural de pensamiento y en un ethos, difícilmente provechoso para el desarrollo humano. Por muy apresurada, menoscabadora y general que pareciese ser la argumentación hasta aquí desarrollada, considero vital considerarla un punto de partida válido, para un ulterior análisis de nuestra concepción epistemológica actual, dentro de Chile.

Lyotard, Jean Francois; ”La Condición Postmoderna, Informe sobre el saber", Ediciones Cátedra S.A. 1986), pp-35-37

Pero como se ha visto con Lyotard, todos podemos ejercer cierto poder sobre los mensajes que nos anudan en situaciones comunicativas puntuales y siempre nos es posible redireccionar nuestros esfuerzos en pos de nuevos objetivos y nuevos mensajes. En ese contexto es que debemos entender la transformación a través de las formas de educar y educarse; la educación en general y la específica educación filosófica deben considerar lo siguiente, en las palabras de Freire

”La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o aquello, porque los seres humanos son proyectos y, a la vez, pueden tener proyectos para el mundo. La educación tiene sentido porque las mujeres y los hombres han sido capaces de asumirse como seres capaces de saber, de saber que saben, de saber que no saben, de saber mejor lo que ya saben, de saber lo que aun no saben. La educación tiene sentido porque, para ser, las mujeres y los hombres necesitan ”estar siendo" (comillas propias). Si las mujeres y los hombres fuesen sin más, no habría por qué hablar de educación"4


De forma amplia, la postura que expreso aquí se vincula con una lectura de la realidad, que como se verá, no es nueva, pero si novedosa al ser re-pensada. Es necesario, creo, que re-pensemos los valores y las oportunidades que nuestra mixtura étnica y cultural nos brinda y en esto me gustaría ser categórico- conservando siempre la reserva y la suspicacia interior- la filosofía debe hacerse cargo del análisis discursivo de estos aspectos y sus implicaciones cotidianas, concretas y experienciales.

Lo que se vislumbra en estos escuetos renglones es básicamente, una invitación a filosofar desde el cotidiano y desde la geografía propia, tratando de generar cultura e intercambios simbólicos endógenos. Creo que la vía necesaria como principio del dialogar, es extender nuestros usos lingüísticos fuera del ámbito académico formal y de cualquier espectro teórico que excluya o sea insuficiente para penetrar en el pensamiento de los otros, de cualquier individuo que alterne con uno/nosotros, en la medida que el/ los diálogo(s) se hagan transparentes en la dimensión señalada, la brecha entre educación formal y vivencia, se estrechará, llegando eventualmente a desaparecer.

Es importante poner ojo en lo siguiente: filosofar en estrecha relación con la búsqueda de sabiduría, exige el constante esfuerzo de superar la fragmentariedad de los discursos y reinventarlos para una comprensión más basta de la vida de cada cual, vale decir, es necesario hacer espacio al conocido concepto de ”razón vital" acuñado por Ortega, entendiendo la razón como comprensión de la historia y de la sociedad, pero más cerca aún, de la propia vida. La vida es el soporte estructural de la experiencia y la reflexión epistemológica: ”la vida es la realidad radical"

Freire, Paulo; ”Pedagogía de la indignación", Madrid (2001), Ediciones Morata. S.L, página 55

José Ortega y Gazet, Op cit


II

Bondad y sabiduría.

”â?¦ Si nuestro mundo ha de recobrar la salud, la cura debe ser dual: la regeneración política incluye la resurrección del amor. Ambos, amor y política, dependen del renacimiento de la noción que ha sido el eje de nuestra civilización: la noción de persona" Octavio Paz

Las instituciones sociales configuran formas de intercambio social en las cuáles las personas son en mayor o menor medida, irrespetadas en sus opciones personales, objetivos, necesidades y procesos de maduración. Lo anterior es particularmente cierto en las instituciones encargadas de diseminar a través del tiempo, los aspectos significativos de la cultura occidental. Aunque la brocha parece ser demasiado ancha para pintar los matices específicos, que se dan en instituciones puntuales, la existencia de situaciones de la naturaleza señalada nos impulsa a detenernos a reflexionar sobre la dirección en la cuál se orienta dicha insititución y, por sobre la particularidad de las relaciones institucionales cerradas, la sociedad que se refuerza a partir de allí.

Como hemos señalado, la filosofía en tanto comprensión espiritual del quehacer humano, orienta y ha orientado las acciones humanas durante la historia; de ello se deduce que, en gran medida, las crisis de sentido y las deficiencias institucionales, proceden de falacias y falencias argumentativas y espirituales en el pensamiento que tenemos de la sociedad, me refiero a ideologías (en sentido amplio). Si se sostiene lo anterior, nos vemos remitidos a inferir que se necesita modificar ”la mentalidad" , es decir, la herencia conceptual e ideológica del occidente como continuidad filosófica convergente en ideales de modernidad.

En primera instancia, las palabras que titulan esta parte parecieran conducirnos por escabrosos senderos, muchas veces tocados y pocas veces resueltos en algún término. Sin embargo, dentro de nuestra posición centrada en la perpetua actualización de los principios y conceptos en la experiencia y práctica cotidiana, las contradicciones y las aporías se disuelven, sobretodo si mostramos cómo ”con Rorty - las metáforas y los léxicos últimos se despliegan en metáforas; en resumidas cuentas, es infructuoso apelar la las definiciones esenciales (metafísicas) de los filósofos europeos.

Paz Octavio; La llama doble: amor y erotismo, México (1990) Fondo de Cultura Económica, p 17
Me refiero con esto a las ideas de progreso científico que han obnubilado el verdadero sentido del quehacer especulativo- sobre la mente- a nivel de la filosofía y empírico, a nivel de ciencias fácticas. En cierto sentido, la fenomenología de Husserl trató, en su época y en su contexto, de rescatar el fundamento ”humano de la ciencia" (véase: Husserl, Edmundo; Invitación a la fenomenología, op cit; con las neurociencias de su lado, Maturana y Varela nos abren la dimensión para entender los procesos de la conciencia individual y los fenómenos socio-políticos, a través del cuerpo y lo biológico.


Como ensenada y convergencia cultural que es mi condición humana y mi situación histórica y geográfica, he tratado de actualizar algunas notas de pensadores europeos, con el fin de ahondar en la reflexión filosófica en y sobre la globalidad. En cierto modo, las especulaciones a nivel de ideologías y sistemas de pensamiento , es un lujo que algunos filósofos se dan y de los cuales, podemos sacar mucho provecho.

En el caso de la bondad como término antónimo de crueldad ”aquí se entiende que los términos describen actitudes- necesarias para una ética social, pero siempre considerando la praxis etnocéntrica (dentro de microcontextos sociales de personas significativas) de una ética individual.

Cuando hablamos de ética etnocéntrica presuponemos cierto entorno social cercano, de contornos reales definidos, con agentes y sujetos personalizados y diferenciados entre sí (las aulas, las familias, los grupos de amigos son ejemplos de lo dicho) pero existe en esta visión rortyana una suerte de ceguera política frente a la situación social de muchos que no existen en nuestra cotidianidad, pero viven y morar en el planeta tierra ¿qué puede hacer la educación filosófica frente a esto?

La educación filosófica debe sensibilizar a las personas y junto a eso, proponer utopías, en ese sentido debe ”denunciar" las injusticias y anunciar un porvenir mejor, con un sentido positivo de la existencia (parafraseando a Freire). Es menester promover también la autoafirmación personal como objetivo transversal (está verbalizado así en los planes de estudio chilenos) pero hay en esto un asunto muy delicado de tratar y que refiere a la relación individuo y comunidad significativa versus comunidades o grupos humanos diferentes o ”exogrupos".

Rorty segrega la ética al plano privado al hablar de los presupuesto lingüísticos que configuran ”metáforas" contingentes (productos históricos) que interpretan y explican la realidad social y natural además de crear reglas de comportamiento. Con esto pareciese cerrarse la ventana a la comprensión intercultural o intergrupal de las eticidades en aras de un Ethos común a la humanidad toda.

Aunque pareciese ser una argumentación algo simplista, creo firmemente en una forma de racionalidad discursiva que se opone a la racionalidad meramente tecnológica o pragmática basada en ciertos supuestos básicos que resumo a continuación a manera de paráfrasis.

a) La necesidad y el reconocimiento del diálogo argumentativo en aras de consensos
b) La simetría de los argumentantes en tanto sujetos humanos racionales

Ver ”Contingencia Ironía y Solidaridad", Madrid (1980), Páidos (de aquí en adelante las alusiones a Rorty son sacadas del mismo libro.
Un excelente argumentación acerca de esto es la desarrollada por la filósofa española Adela Cortina en su libro ”Razón comunicativa y responsabilidad solidaria" en el cual se comenta el pensamiento de K.O Apel y Jürgen Habermas ()

c) La información compartida y la honestidad como compromiso de las personas que dialogan
d) La acción comunicativa (teoría de actos de habla de Searle) por excelencia es el ethos científico en el cual las personas son capaces de replantear sus opiniones a la luz de nuevas evidencias.

En el terreno de la enseñanza filosófica promovida por los programas chilenos de educación media, la argumentación como método filosófico se constituye como un elemento preponderante.

La simetría del mutuo reconocimiento sólo tiene plena realización, según mi parecer si cada palabra vertida en el diálogo se rige por la señalada voluntad de consenso y el sentimiento de bondad hacia el próximo, se puede argumentar éticamente de forma en que, el diálogo mismo asuma un carácter terapéutico y fructífero

En eso creo que reside la esencia de la enseñanza filosófica, la argumentación racional abierta a la posibilidad de sanación de los males de nuestra época, del fragmentarismo y la fragmentación, de la incomunicación y de la falta de fe en la razón.

c) La información compartida y la honestidad como compromiso de las personas que dialogan
d) La acción comunicativa (teoría de actos de habla de Searle) por excelencia es el ethos científico en el cual las personas son capaces de replantear sus opiniones a la luz de nuevas evidencias.

En el terreno de la enseñanza filosófica promovida por los programas chilenos de educación media, la argumentación como método filosófico se constituye como un elemento preponderante.

La simetría del mutuo reconocimiento sólo tiene plena realización, según mi parecer si cada palabra vertida en el diálogo se rige por la señalada voluntad de consenso y el sentimiento de bondad hacia el próximo, se puede argumentar éticamente de forma en que, el diálogo mismo asuma un carácter terapéutico y fructífero

En eso creo que reside la esencia de la enseñanza filosófica, la argumentación racional abierta a la posibilidad de sanación de los males de nuestra época, del fragmentarismo y la fragmentación, de la incomunicación y de la falta de fe en la razón.



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2021. Política de uso de Antroposmoderno